SALAMANCA
**SALAMANCA
160 mil hab. Patrimonio de la
Humanidad (1988), se palpa su belleza artística y su viveza de centro
universitario. Excelente iluminación nocturna.
Antigua “Helmantiké” o “Salmantica”,
en época visigoda fue sede episcopal. A partir
del s. XIII, con las órdenes militares y
las congregaciones religiosas se dinamizó la vida urbana y cultural.
-La protección dispensada por los Reyes
Católicos favoreció el enriquecimiento monumental de la ciudad y la creación de
la Universidad con el emblemático fray Luis de León. En decadencia en los ss.XVII-XVIII,
recobrará el prestigio a principios del s.XX con el rector Miguel de
Unamuno.
-La renovación de la ciudad llega en
2002 con Salamanca Capital Cultural y en 2005 con la XV Cumbre Iberoamericana. La
población universitaria y el turismo son responsables del actual dinámico
ambiente.
-Oficina de Turismo: Plaza Mayor 32.
Extensa información sobre horarios y precios de los monumentos.
-GLP:
Repsol …
Repsol …
Parking/servicios/dormir:
-
Fiestas:
-marzo: Festival de Música de Primavera.
-junio, 12: S. Juan de Sahagún, fiestas
patronales.
-septiembre, 8 – 21: ferias y fiestas de
la Virgen de la Vega (patrona de la ciudad), de S. Mateo.
Comer:
Se une la tradición de los asados
mesetarios (cochinillo) con las delicias
del cerdo ibérico (Guijuelo).
-Chanfaina: guiso a base de carnes de
cordero y ave con arroz y chorizo.
-Hornazo: empanada con numerosas variantes, con
presencia de embutidos y huevo duro.
-Picadillo: carne de ternera, cebolla y
pimentón.
-Tapeo: calles Prior, Concejo, Meléndez,
Espoz y Mina, Plaza del Mercado. Quintos sin tapa (tapa 1€).
-“Casa Paca”, rest. de 3 tenedores, en
Pl. del Peso 10. Menú 29€ (pan, vino,
postre). Junto Pl. Mayor.
-*Mercado Central: carne, embutido,
pescado; panadería enfrente, en los soportales. Junto Pl. Mayor.
-Embutidos: “Sucesores de Domiciano”,
fábrica y tienda. Av. Lasalle 93.
923192842. 9-14 y 16-19h.
Ver:
Toda la ciudad antigua, lo catalogado
como Patrimonio, es peatonal o semipeatonal.
-**Plaza Mayor: centro de la vida
salmantina; de los más elegantes espacios públicos nacionales.
-Construida entre 1729-55 con proyecto de A. Churriguera, muestra
depurado estilo barroco de gran decoración,
con medallones entre los arcos , con efigies de reyes, héroes, descubridores,
santos,…
-Iglesia de S. Martín: románica
s. XII, con interesantes sepulcros. M-D,
gratis.
-*Casa de las Conchas (s.XV): de los
edificios civiles más representativos.
Habilitada como biblioteca.
-**Patio
interior, con dos galerías y bellamente decorado. L-D, gratis.
-*Universidad Pontificia de la Compañía
de Jesús (s.XVII): barroca; L-D, de
pago, guiada cada 45´.
-Parte
de la Universidad se puede visitar por libre y gratis si se entra por la zona
de los alumnos.
-*Real
Clerecía: iglesia barroca herreriana de
Gómez de Mora.
-Claustros, Escalera Noble, dependencias
de la Universidad.
-*Torres:
vistas de la ciudad. L-D, de pago; gratis M de 10-12h.
-**Universidad: fundada en 1254 por
Alfonso X, con gran esplendor entre los ss.XV-XVI.
-*Patio de Escuelas: tranquila
y recogida plaza con estatua de fray Luís de León.
-Escuelas Mayores: entrada demasiado cara para lo visto (incluye el
Colegio Fonseca). L-D, de pago.
-**Fachada
plateresca de profusa decoración, en piedra arenisca; con la famosa rana sobre
una calavera, a media altura en una pilastra de la derecha
de la puerta.
-Claustro
con artesonados mudéjares.
-Escuelas Menores: fachada plateresca con balaustrada esculpida en
piedra. Gratis.
-**Bellísimo
claustro con arcos conopiales.
-“Cielo
de Salamanca”: bóveda de la antigua biblioteca decorada con el firmamento y el
zodiaco.
-Museo de Salamanca o Bellas Artes: M-D, 1€, gratis estudiantes,
desempleados, menores y S-D.
-Palacio
del s.XV con pequeña colección de pintura y escultura (XV-XX) y un bello
artesonado.
-Palacio de Congresos (1992): de J.
Navarro Baldeweg. Cuesta de Oviedo s/n.
-Novedad arquitectónica
en la Vaguada de la Palma, antiguo Barrio Chino. La estructura del cubo central acoge una cúpula estriada, excelente
obra arquitectónica.
-*Colegio de Fonseca (Colegio de los
Irlandeses): combinación de granito con piedra de Villamayor.
-Portada,
capilla-iglesia con retablo de Berruguete, patio*. L-D, de pago o gratis (ver Escuelas).
-Puente romano: una vez cruzado lo
primero que se encuentra camino de la Catedral es:
-**Casa
de Lis: modernista, Museo de Art Nouveau
y Art Decó. Arquitectura de hierro y
vidrieras.
-M-D, de pago, no fotos; gratis J de
11-14h. Esculturas criselenfantinas**.
-*Archivo
histórico de la Guerra Civil: antiguo
Colegio de S. Ambrosio para niños expósitos.
-Edificio barroco. M-D, gratis. Exposición
y videos sobre la Guerra Civil y la Masonería.
-Centro
de Interpretación del patrimonio de Salamanca- Monumentea Salmanticae: M-D, gratis.
-**Plaza Anaya: una de las plazas más
bellas y completas de la ciudad, con buenas vistas de la catedral.
-Colegio de S. Bartolomé o Anaya: de J.
Churriguera. Facultad de Filología. Gratis.
-Palacio
neoclásico con escalinata y pórtico rematado con frontón.
-Patio
interior con firmas de alumnos graduados.
-Iglesia S. Sebastián: de Alberto Churriguera. Junto a la fachada del
Colegio.
-Portada lateral de la catedral: acceso turístico.
-**Catedrales: conjunto de 2 edificios
comunicados. L-D, de pago, incluye
audioguía. Mto. Nac. 1897.
-Catedral Nueva (1513-1733): iniciada por Gil de Hontañón. Gótico tardío con mucho renacentismo.
-Fachada
lateral: en la izquierda de las
arquivoltas, abajo, está el “astronauta”.
-Grandiosidad: nave de 105 x 50 y cúpula del cimborrio a 80
m alt.
-Cimborrio,
de los Churriguera, reedificado por Sagarbina (1763) tras el terremoto de
Lisboa.
-*Coro
(sillería de Churriguera) y trascoro (de
Churriguera con 2 tallas de J. de Juni).
-*Capilla
Dorada: retablo, sepulcros, gran colección de pequeñas esculturas religiosas y
la muerte.
-*Capilla
del Cristo de las Batallas: retablo de Churriguera, con un Cristo que
perteneció a El Cid.
-Catedral Vieja (ss.XII-XIII): detrás de la Nueva; románico con formas
protogóticas finales.
-Cimborrio
(Torre del Gallo): bellísimo, octogonal, aire oriental, con cúpula gallonada.
-Enterramientos,
pinturas murales.
-Capilla
de S. Martín: bellos frescos*.
-**Retablo
de la capilla Mayor: grandioso, gótico. Virgen de la Vega, la patrona de la
ciudad.
-Juicio Final en la cúpula del ábside.
-*Claustro:
Capilla de Talavera o S. Salvador; Capilla de Sta. Bárbara; Capilla Anaya.
-Salas
Capitulares: Museo de la Catedral, con colección de pinturas hispano-flamencas.
-Torre: L-D, de pago. Buenas vistas.
-Cueva de Salamanca: L-D, gratis.
Legendaria cueva-cripta utilizada por el demonio.
-Restos
de la muralla o cerca antigua, con acceso a una torre con vistas a la catedral
y S. Esteban.
-**Convento S. Esteban (s.XVI): de lo
mejor del renacimiento plateresco salmantino.
-Proyecto
de Juan de Álava finalizado por Gil de Hontañón.
-Monumento
Nacional (1890); L-D, de pago; wc en el acceso, antes y a la derecha de la
taquilla.
-**Fachada:
labrado plateresco a modo de gran retablo con la “Lapidación de S. Esteban”.
-Claustro
de los Reyes: decorado con relieves; bellas bóvedas con nervaduras.
-Escalera
de Soto: muy original. Escalinatas voladas, al aire, apoyándose todo en la
parte baja.
-Coro:
sobreelevado a los pies de la nave, con vistas a toda ella. Sillería, fresco*
de Palomino.
-*Museo:
pequeño pero con bellos elementos de gran valor artístico.
-Iglesia:
monumental, 84m long, cimborrio de 44m alt. Mitad gótica, mitad renacentista.
-Grandioso y recargado retablo mayor,
(1693) de Joaquín Churriguera.
-*Convento de las Dueñas (s.XV): claustro
renacentista. L-S, de pago.
-**Convento de Sta. Clara: feo exterior
con magníficas sorpresas interiores. L-D, de pago, guiada.
-Claustro
con artesonado mudéjar.
-Coro
bajo: pinturas murales, maquetas de iglesias románicas.
-Iglesia:
se ve desde el coro alto, por una ventana. Reformada al barroco por
Churriguera.
-Acceso al artesonado original (s.XIII),
de madera policromada, visto desde cerca.
-Museo
etnográfico.
-Plaza de Colón: tranquila plaza con un
pequeño y sombreado parque central.
Edificios notables.
-Palacio de Orellana o Anaya: nº 32; aire herreriano.
-Torre del Clavero: fortaleza octogonal con torrecillas cilíndricas.
-Iglesia de S. Pablo: nº 25; barroca.
-*Palacio de Fonseca o La Salina: renacentista. Fachada y patio*. L-D, gratis.
-*Iglesia de S. Marcos: planta circular.
Gratis.
-**Palacio de Monterrey: obra de Gil de
Hontañón. Visitas de pago
-Propiedad
de los duques de Alba, rehabilitado y abierto al público en mayo de 2018.
-Iglesia de La Purísima: “Inmaculada”**, de José Ribera, cuadro en el
retablo mayor. M-D, gratis.
LEDESMA
Conjunto histórico, cuyo actual centro
vital se encuentra alrededor del Hotel-Restaurante El Rocal.
El centro de la villa antiguo gira
entorno a la Plaza Mayor, en la parte alta, donde alza la Iglesia, el
Ayuntamiento y la Oficina de Turismo (J-D;
923570156).
Comer:
-*”Restaurante La Nena” (menú 19€) y “Restaurante
Las Cadenas” (menú y tapas).
Ver:
-*Iglesia de Sta. Mª la Mayor: grandes
dimensiones, hermosa.
-Centro de Interpretación Histórica
Bletisa: en la iglesia S. Miguel.
Invierno J-D 11-14 y 17-19,30h. 1€.
Alrededores: (al oeste)
-Villaseco
de los Reyes:
-Entre Ledesma y Sardón, cerca del
embalse. A 52 kms de Salamanca.
-Área AC: ….
-Sardón
de los Frailes:
101 hab. Junto a la orilla del embalse
de Almendra. Playas.
-Desde aquí la carretera que pasa sobre
la presa no queda lejos.
-*Piscinas de verano y climatizadas, con
amplio bar con tapas y bocadillos.
-Embalse
de Almendra:
-Creado en 1970, es uno de los más
extensos del país, y tiene la presa* más alta de España (202m alt).
-En las llamadas Arribes del Tormes, una
profunda depresión geográfica en el curso inferior del río.
*PARQUE
NATURAL ARRIBES DEL DUERO
Creado en 2002 a lo largo del curso del
río Duero (Zamora y Salamanca) en su tramo fronterizo con Portugal. Reserva de
la Biosfera de la Unesco (2015). Buitre común, cigüeña negra, etc
-Espectacular garganta fluvial de gran
interés, con 100 kms de cañones, que incluye la zona de represamiento del
Duero, conocido como los Saltos del Duero, que incluye las presas de Bemposta,
Aldeadávila y Saucelle.
-Fermoselle:
-Casa del Parque: en el convento S.
Francisco, junto a la Pl. Vieja.; 1€, mapa 0,5€. Amplia información.
-Villarino
de los Aires:
-Desvío al mirador del Teso de S.
Cristóbal: …
-Masueco:
-*Cascada Pozo de los Humos: desvío en
el centro del pueblo (41º12´13´´/6º35´20´´), junto a
la iglesia. -Aquí se debe dejar
la AC. La pista es muy estrecha y bacheada y el parking mínimo.
-Pista-sendero
peatonal de 5 kms aprox hasta la Cascada, el último en pronunciada pendiente.
-Es
uno de los mayores saltos de agua de la Península, aunque el caudal es
variable.
-Aldeadávila
de la Ribera:
-Área AC: …
-Oficina de Turismo, a pocos metros del
desvío de la carretera principal.
-Playa del Rostro: a 6 kms aprox, con el
desvío en el mismo pueblo.
-Salto
de Aldeadávila:
-**Área pic-nic: … … …
Accesos de tierra algo bacheados. A pie a los dos miradores.
-Pernoctable,
grande, barbacoas (leña), fuente, sol y sombra, césped y tierra.
-*Mirador de los Frailes: vistas a la
presa de Aldeadávila (1962), con 140m alt.
-La
carretera acaba aquí, muy estrecha y en cuesta. Espacio para parking en la
última curva.
-**Mirador del Picón de Felipe: a 20´a
pie. Risco rocoso con vistas a la presa y a parte del cañón.
-Sobradillo:
-Casa del Parque: en la Fortaleza.
-S.
Felices de los Gallegos:
- Uno de los pueblos más bellos y
disputados del la línea fronteriza. Tuvo hasta 5 recintos defensivos.
-Torre
del Homenaje: Centro de Interpretación.
-Miranda
de Douro (Portugal): próxima a una presa, a partir de la cual, y
remontando el río, se encuentran altos acantilados y estrechos pasos del río.
ZAMORA
**ZAMORA
65 mil hab. A orillas del Duero,
conserva tantos y tan notables templos que puede considerarse un verdadero
museo del románico. En el s.XII pasó a ser una encomienda templaria, levantando
diversas iglesias. Es la ciudad con más templos románicos de Europa: 23. Todas
exentas, bien visibles, visitables y bien restauradas, aunque han sufrido
transformaciones en los siglos posteriores a su construcción.
-Ciudad de historia, gastronomía y
arquitectura. Excelente iluminación nocturna.
-Fue conquistada por los romanos, y
éstos derrotados por el lucitano Viriato.
-Heredera de la visigoda Semure y de la musulmana Samurah, fue repoblada en 893. Con el s.XII llega una etapa de apogeo, que
no se repetirá hasta mediados del s. XIX con la capitalidad provincial.
-GLP:
Repsol …
-Lavandería Colada Express: Pl. de la
Puebla 12 (parking) y c/ Núñez de Balboa
10. L-D 8-23h.
-Mercadona: 41º 31´35´´/5º 45´33´´, en
el Polígono La Hiniesta (Carretera hacia La Hiniesta).
-Decathlon y gasolinera Valcárcel
(barata): 41º31´9´´/5º45´23´´, en el mismo polígono anterior.
-Oficina de Turismo: Pl. Arias Gonzalo 6
(L-S 10-14 y 16,30-20h; D 10-14h); Pl. Viriato s/n;
Av.
Príncipe de Asturias 1. En todas dan mapas y hoja sobre precios y horarios.
902203030.
Parking/servicios/dormir:
-
Fiestas:
-Semana Santa: BIC Inmaterial (2015);
Fiesta de Interés Turístico Internacional.
-Miércoles Santo:
-Procesión del Silencio: de noche.
-Miércoles
Santo: -Procesión de las Capas: medianoche.
-Viernes
Santo: -Procesión del Cinco de Copas: la más esperada, en la madrugada.
-**junio: Feria de la Cerámica; Feria
del Ajo (29/6); Feria del Vino y el Queso; Festival de Flamenco.
-septiembre: -Festival de magia.
Comer:
-*“Bar Lobo, el Rey de los Pinchos”,
Horno de S. Torcuato 1; moruno, pollo,
chorizo.
-*“Bar El Abuelo, La Casa del Chorizo”,
junto al anterior. Pinchos, tapas, raciones.
-Con
estos dos (y hay otro más) la fiesta está completa.
-*”Café-Bar La Puereza”, en c/ Obispo
Nieto 22 (entre el Parking Valorio y Puerta Dña. Urraca).
-Tapas
(quinto y tapa: 2€), raciones. Variedad.
-Parador de Turismo: menú 36€ / min. 2
per. Aperitivo, plato principal, postre,
pan vino, agua
-Arroz a la zamorana: aderezado con productos del cerdo. Hecho al
horno.
Ver:
-**Vistas desde el paseo fluvial por la
orilla del Duero. Discurre frente a la ciudad entre el puente nuevo y el Puente
de Piedra. Se puede hacer un recorrido circular desde el Parking Valorio.
-Alargada disposición de la ciudad, con
4 zonas bien diferenciadas.
-Dentro de la muralla:
-Muralla: rodea el casco antiguo, con
diversas entradas.
-Portillo de la Traición, ahora Puerta de la Lealtad (1072): con leyenda
incluida (ver Castillo).
-Puerta de Doña Urraca: entre desmochados torreones; lienzo de muralla
con 3 torreones más.
-Puerta del Obispo: doble arco entre el Palacio Episcopal y la Casa del
Cid.
-Vista
del Duero y del Puente de Piedra (mejor por las tardes).
-Castillo: ruinas bien conservadas, con renovación
total en 2009.
-Grande,
triple recinto, foso, planta romboide, desmochado y sin almenas.
-Habitado
por Dña. Urraca (1072): “Zamora no se gana en 1 hora”. Resistió un sitio de 7
meses por parte de su hermano
el rey Sancho II. Su asesino, perseguido por El Cid, entrá a la ciudad por la Puerta de la Traición. Con la muerte del
rey acabó el asedio.
-**Catedral (s.XII): románico-bizantina,
con transformaciones poco afortunadas.
-*Portada
del Obispo: frente al Palacio Episcopal, de influencia oriental con arquivoltas
lobuladas.
-Museo
Catedralicio: colorida colección de
tapices flamencos** (s.XV) sobre la guerra de Troya.
-Cabecera
(gótico tardío); coro central cerrado por tres lados; trascoro
-*Capillas
con imaginería, tapices, frescos, rejería (coro y capilla mayor).
-*Capilla
S. Ildefonso: frescos murales, altares, tapices de la serie de Troya.
-**Cimborrio:
de influencia bizantina con cúpula gallonada (gajos de naranja).
-Obra maestra del románico occidental
hispano, con pechina y tambor, divido en 16 partes.
-Copiada en Salamanca (Catedral Vieja),
Toro (Colegiata), Plasencia (Sala Capitular).
-Iglesia
S. Isidoro: escultura de una cabeza escapando por el muro sobre la
puerta.
-Entre Catedral y Plaza Mayor:
-Iglesia
S. Ildefonso y S Pedro: (s.XII): gótica. Fachada neoclásica de
Churriguera.
-La
iglesia más grande e importante de la ciudad tras la catedral. Monumento
Nacional (1974).
-Planta
de salón, de nave alta, casi cuadrada.
-Restos
de S. Ildefonso en el altar mayor: patrón de la ciudad y padre de la iglesia
latina.
-*Iglesia de la Magdalena (s.XII):
estilizadas proporciones. Románico. Monumento Nacional, 1910.
-*Portada
Sur: la mejor de la ciudad, con arquivoltas esculpidas.
-**Sepulcro
románico (s.XII).
-*Iglesia de Sta. Mª la Nueva (s.XII):
hermoso ábside exterior.
-Plaza de Viriato: elegantes edificios,
escultura de Viriato, bella decoración de árboles plataneros.
-Palacio Condes de Alba y Aliste (s.XV): antiguo alcázar, posterior
palacio gótico-renacentista.
-
Hoy es Parador de Turismo, con un bello patio y escalera visitable. Menú completo 36€/2 per.
-*Iglesia de S. Cipriano (s.XI):
románica, de colorida piedra arenisca; cabecera rectangular con 3 ábsides.
-Amplia
planta de salón, con 3 grandes arcos apuntados y artesonado a 2 aguas.
-Plaza Mayor: animada y completa.
Iglesia, ayuntamiento, restaurantes (todo tipo de menús).
-Ayuntamiento Viejo (Policía local) y Ayuntamiento Nuevo.
-*Iglesia S. Juan de Puerta Nueva: amplia nave de original estructura
interior con grandes arcos longitudinales
al eje, y cubierta con artesonado a dos aguas.
-Calle Herreros: a un lado del
Ayuntamiento Viejo. Bares, tascas y garitos. Pinchos, tapas y música.
-Calle Balborraz: al otro lado del
Ayuntamiento Viejo. Una de las calles tradicionales, en cuesta.
-Ciudad Nueva:
-Plaza de Zorrilla: punto de
confluencia. Algún edificio modernista.
-*Palacio de los Momos (s.XVI): elaborada
fachada gótico-florida. Sede del Palacio de Justicia.
-*Iglesia de Santiago del Burgo: bello
exterior, gruesos pilares interiores. No fotos.
-Zona baja junto al cauce del Duero:
-*Iglesia S. Claudio de Olivares (s.XII):
La más antigua de la ciudad.
-Ábside
interior, con capiteles tallados.
-*Museo Provincial: ubicado en el Palacio del Cordón o de
Puñonrostro (s.XVI) y en nuevo edificio.
-Soberbia
portada del Palacio enmarcada por el típico cordón franciscano.
-Secciones
de arqueología y bellas artes.
-Incluye
la Iglesia de Sta. Lucía, utilizada como almacén.
-*Iglesia Sta. Mª de la Horta (s.XII): románica. Monumento Nacional (1931).
*Exterior, torre, ábside.
-*Museo Diocesano: ubicado en la Iglesia
Sto. Tomé. Joyería, escultura pintura. No fotos.
-*Ábside
interior: rectangular y triple, con capiteles tallados, bandas ajedrezadas
Alrededores:
-El
Campillo:
-**S. Pedro de la Nave: iglesia
visigótica del s. VII, uno de los primeros templos cristianos de España.
-Mar
(finales)-sept M-D 10,30-13,30 y
17-20h. Oct-dic V-S 10-14 y 16,30-18,30h; D mañanas.
-Rehecha
en el s. XII, reconstruida en 1932. Monumento Nacional (1912).
-Singular
belleza interior: relieves geométricos y capiteles historiados** en el crucero:
-“Daniel en el foso de los leones” y “El
sacrificio de Isaac”.
-Fue
trasladada 3 kms por la construcción del embalse de Ricobayo.
*TORO
9000 hab. Ciudad de Interés Turístico y
Conjunto Monumental Histórico-Artístico con planta radial en torno a la
Colegiata. Abunda la arquitectura en ladrillo, civil (con balcones en hierro) y
religiosa.
-Se sitúa sobre una meseta a 100m sobre un
recodo caudaloso del Duero.
-De origen celtibérico, fue dominada por
romanos, suevos, visigodos y musulmanes, repoblada en el s.X.
-Fernando el Católico convocó aquí las
Cortes en 1505.
-Fue capital provincial hasta 1833.
-Centro de Recepción de Visitantes: en
el Alcazar (Pl. S. Agustín, accesible en vehículo, aparcamiento).
-M-D
10-14 y 16-19h.
Parking/servicios/dormir:
-
Fiestas:
-Carnavales: el martes es el día grande.
-agosto, 28: Feria de S. Agustín,
patrón. Carrozas y espectáculos taurinos como “La Fuente del vino”.
Comer:
-Vino de Toro (D.O): alta graduación,
intenso aroma, color oscuro, acompaña al fuerte queso de oveja.
-Sopas de ajo, bacalao al ajoarriero, arroz a la zamorana,
rabo de toro.
-*“Restaurante La Colegiata”, en Pl. de
la Colegiata 12. Menú completo 13€, raciones tapas.
-Desde el Arco del Reloj hasta la
Colegiata se suceden los bares, restaurantes, terrazas, menús, raciones.
Ver:
**Bono “Toro Sacro”: 5€, válido para
varios días, Incluye audioguía en cada templo. Derecho a visitar: -Colegiata, Santo Sepulcro, San
Lorenzo, San Salvador y San Sebastián.
-Invierno M-D 10-14 y 16,30-18,30h; Verano
L-D 10,30-14 y 17-19.30h.
-Murallas: tuvo una doble muralla,
conservando algunos lienzos y puertas de ambos recintos.
-Cerca
del arrabal (2ª muralla): Arco de la Corredera.
-Plaza
Sta. Marina: restos de la 1ª muralla, Arco del Reloj (con torre sobre él) y Arco
del Postigo.
-**Colegiata de Sta. Mª la Mayor (1170-XIII):
Entrada individual 4€, bono 5€.
-2
etapas constructivas con materiales diferenciados: basta piedra caliza y piedra
rojiza trabajada.
-**Cimborrio de estilo bizantino,
copia del de Zamora. Grandiosa cúpula
gallonada sin escamas.
-Ábside
triple, torre con vistas (aunque con rejillas), retablo, órgano, sepulcros
flamencos.
-**Pórtico
de la Majestad: románico-gótico, esculturas y relieves policromados: “Juicio
Final”.
-Está escondido en el interior, a los pies
de la nave, donde se construyó un añadido.
-*“La Virgen de la
Mosca” (1520): cuadro flamenco.
-*Mirador del Espolón: espléndida
panorámica sobre la vega del Duero y el puente románico.
-Alcázar (s. X): planta rectangular con
4 cubos en las esquinas y 3 más en mitad de los lienzos. Gratis.
-Desmochado
y sin almenas, todo tiene la misma altura.
-Quedan
los muros exteriores, pero se puede pasear sobre el adarve en todo su
perímetro.
-Plaza Mayor: en mitad del eje principal
de la ciudad (Arco del Reloj - Colegiata); Ayuntamiento.
-Iglesia del Santo Sepulcro (s.XIII): Monumento histórico (2009), mudéjar,
convertido en museo.
-Perteneció
a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y luego a la Orden de Caballeros de
Malta.
-3
ábsides y 3 naves separadas por grandes arcos longitudinales (formeros),
artesonado.
-*S. Lorenzo el Real (s.XIII):
románico-mudéjar. Monumento Nacional (1929) .
-Construida
en ladrillo incluso ábside y recursos decorativos; nave única, artesonado.
-Sepulcro
gótico; escultura de la Virgen de Guadalupe; retablo-políptico (1496) de F.
Gallego.
-*Monasterio del Sancti Spiritus (s.XIV):
visita guiada 10,30 – 11,30 – 12,30 – 16,30 – 17,30h. 4,5€.
-Museo
comarcal de Arte Sacro. Claustro renacentista sobre columnas dóricas.
-Iglesia:
sepulcro* de alabastro de Beatriz de Portugal, esposa de Juan I.
-Iglesia S. Sebastián de los Caballeros
(1516): gótica, convertida en museo.
-Nave
única, cabecera cuadrada, construida con sillares de piedra.
-Museo
de pintura gótica: valiosos frescos murales góticos* del Monasterio de Sta.
Clara.
-Iglesia S. Salvador de los Caballeros
(s,XIII): conserva original la zona del ábside.
-Monumento
Nacional (1929) convertido en Museo de Arte Sacro y Escultura Medieval.
-Románico-mudéjar,
templaria, construida en ladrillo, 3 naves, 3 ábsides, arquerías interiores.
-Bodega del Ayuntamiento y Bodega Condes
de Requena: en el casco antiguo.
-Visitas
organizadas desde el Centro de Recepción.
-Museo del Vino de Pagos del Rey: Av. de
los Comuneros 90, Morales de Toro.
A 5 kms de Toro.
-En
una antigua bodega cooperativa. Visita
libre, 5€, 11-14h.
-Museo
interativo sobre el vino, con audiovisuales. La sala de barricas se ve por una
ventana.
-Alrededores de Benavente: 25-28 kms al sur:
-*Monasterio
de Moreruela:
Impresionantes ruinas testimonio de uno
de los monasterios más poderosos del Císter hispano (s.XII).
-Monumento Histórico-Artístico
(1931). Oct-mar X-D
10-17,30h; abr-sept 10-14 y
16-20,30h. Gratis.
-**Cabecera: siete pequeños ábsides
rodeando el central.
VILLARDECIERVOS
-**Embalse de Valparaiso - Playa
de los Molinos:
-Viniendo desde el este, al llegar
al pueblo, en el cruce girar a la derecha
… … …
-**Parking gratis, en una arboleda
junto a la playa. Tierra, sol y sombra,
muy tranquilo, amplio. Mesas.
-Hay un sendero que une la Playa
de los Molinos y la Playa de Cional: lineal, 3,8 kms ida.
CIONAL
-Área pic-nic: junto a la
carretera, al pasar el puente a la izquierda. Acceso de 100 m de tierra.
-Varias
playas pequeñas, mesas, sol y sombra, césped.
-Parking
en el mismo área, no en la carretera.
*PUEBLA DE SANABRIA
960m alt. 1357 hab. Capital de la
comarca de Sanabria, núcleo de auge turístico con gran carácter, declarado
conjunto histórico-artístico. Encantadora villa de montaña en un atractivo
entorno.
-Por su estratégica situación, en
el s.XV, el Conde de Benavente construyó el castillo y a ciudadela en una rocosa elevación sobre el río Tera,
dominando la urbe.
-Capital Europea de la
Biodiversidad (2011).
-Super Dia%: junto al puente que
hay que cruzar para acceder al centro. c/ Padre Vicente Salgado 16.
-Oficina de Turismo - Casa del Parque: dentro del castillo.
11-14 y 16-20h.
Parking/servicios/dormir:
-
Comer:
-Habones (alubias grandes) con
magro de cerdo.
-Trucha macerada o en escabeche;
bacalao a la tranca (ajo, aceite, pimentón).
-Caldo y/o pulpo sanabrés (de
influencia gallega).
Ver:
**Centro histórico: ciudadela
amurallada que incluye el Castillo, la
Iglesia, la Plaza Mayor y un buen número
de casas con alero, galerías y/o balcones de madera. Dominan la pizarra y la piedra.
-Todo
punto de interés dispone de panel informativo-descriptivo. Iluminación
nocturna*.
-*Castillo (s.XV): sólida
estructura de sillería de granito. Casa
de Cultura, biblioteca, oficina de turismo.
-Planta
cuadrada con torres circulares en las esquinas.
11-14 y 16-20h. 3€ / 2€
jubilados.
-“El
Macho” o Torre del Homenaje: en el centro del patio. Museo interactivo sobre
fortalezas.
-Salón
de Actos: bella estructura de madera.
-Plaza Mayor: rodeada de casonas
solariegas, aunque con coches (se vacía durante los fines de semana).
-Casa Consistorial (s.XV): elegante,
sobria, doble galería entre torreones laterales. Gótico civil.
-Iglesia N.S de Azogue (s.XII): torre
barroca y portadas románicas (con arquivoltas labradas).
-Cabecero
y crucero góticos (s.XVI) con bóveda estrellada.
-V 12-14 y 16-18h; S-D y festivos 11-14 y 16-19h.
-Capilla S. Cayetano (s.XVII): guarda 5
pasos procesionales en otros tantos retablos.
-2 posadas-restaurante, sidrerías.
*PARQUE NATURAL
DEL LAGO DE
SANABRIA
Extensos bosques de robles y castaños. A 12 kms de Puebla de
Sanabria. Creado en 1978.
-Centro de Interpretación del Parque: 980622063, en el Monasterio.
S-D 10-14 y 16-20h; jul-ago M-D.
-Visita
1€. Mapa del Parque e información
completa de las rutas 0,5€.
-Lago de Sanabria: el más grande de España de origen
glacial. Varias playas permiten el baño.
-318Ha, 3
kms longitud aprox, 1600 m ancho max, 35 m profundidad media.
-Sus montañas, de muy antiguo origen, sufrieron la
glaciación cuaternaria del Würm ( hace 15 mil años).
-La pernocta con autocaravana sólo está permitida en los
núcleos urbanos, no en parkings aislados.
**Rotonda de bifurcación “Orilla Sur” y Ribadelago – Vigo y
S. Martín: 42º 7´2´´/6º 41´20´´.
-6 kms al
Monasterio; 4,7 kms a Ribadelago; 11 kms a Puebla; 18 kms a Laguna de los
Peces.
-Orilla Sur: (dirección Ribadelago)
-Playa Arenales de Vigo: hay dos pequeñas playas a lo
largo de una carretera sin salida.
-*Chiringuito El
Enano: … … … con parking* infinito de tierra, sol y
sombra.
-Playa,
bar-restaurante (carnes a la brasa).
-Playa El
Folgoso: al final de la carretera, pero de aparcamiento y maniobras muy
justo.
-Acceso
trasero del Camping El Folgoso.
-*Playa Viquiella: parking en el acceso, pero difícil giro al final …
… …
-Bar-restaurante,
zona pic-nic, playa (sol), bosque y césped (sombra).
-Un sendero
de 100 m, junto a la orilla, conduce a Playa Custa Llago.
-Playa Custa Llago: parking, chiringuito, crucero
turístico, zona pic-nic en bosque (sombra).
-Ribadelago
Nuevo:
-Parking urbano: …
... …
-Ribadelago Viejo fue arrasado cuando se rompió la presa de
vega de Tera en 1959.
-Sotillo de
Sanabria:
-Ruta Laguna y Cascada de Sotillo: discurre por el bosque
más extenso y mejor conservado del Parque.
-Ruta nº 6
(marrón), 3h i/v; 5,7 kms; circular; 400 m de desnivel. Subida continua hasta
el desvío.
-Desvío a
la Laguna de Sotillo (1600 m alt): ruta nº 5 o 6 bis (amarillo), 1h ida; 2,5
kms; lineal.
-El desvío se encuentra a la izquierda,
poco antes de llegar a la Cascada.
-Laguna: está represada, con punto de
descanso cruzando la presa o al fondo: pradera, baño.
-Parking mínimo en el pueblo, junto a la iglesia, con inicio
de la ruta a la izquierda. No pernocta.
-*S. Martín de
Castañeda:
-*Monasterio (s.XII): románico cisterciense, con añadidos
góticos, renacentistas y barrocos.
-Iglesia de
3 naves y pequeño crucero, espadaña, ábside triple de buena factura al
exterior.
-Monumento
Histórico-Artístico (1931). 42º 8´7´´/
w6º 43´12´´. Gratis.
-May-jun V
16,30-19,30h; S 11-14 y 16,30-19,30h; D 11-14h. Jul-ago M-D 11-14 y
16,30-19,30h.
-Centro de Interpretación del
Parque.
-Ruta BTT Puebla de
Sanabria – Laguna de los Peces: circular, 31,9 kms, desnivel 644m, dificultad
alta.
-Datos en
fotos Zamora 2018.
-Camping Peña Gullón: lavandería, super, internet
(enero-sept). No comprobado.
-Vigo de
Sanabria:
-Ruta del Cañón del Forcadura a la Laguna de los Peces.
-Camping El Folgoso: rest, wc, fregadero, 42º 7´53´´/w6º 41´50´´. 17€/7,5€ (a partir
20h), agua 3€.
-Acceso
entre la rotonda de bifurcación entre la orilla sur y S. Martín.
-Laguna de los
Peces:
-Laguna represada, con sendero adaptado. Buena carretera y
amplio parking.
-Final de la carretera, en un altiplano, a 1700 m alt. divido
en dos por el río Tera.
-Ascenso a Peña
Trevinca (2127m): desde la Laguna de los Peces: 23-25 kms / 8-10h; marca azul.
-Ruta a Laguna de la Yegua: lineal, 1,30h i/v, marcas azul
claro, refugio de pastores al final.
***Acceso
a Galicia
LEÓN
**Cerveza en botellín o corto, y
siempre ofrecen o se pide tapa en una lista a elegir.
**La mayoría de iglesias
permanecen cerradas, solo abriéndose para el culto. No cuentan para el turismo.
*Comarca del Bierzo
-Tiene dos Patrimonios de la
Humanidad: el Camino de Santiago y Las Médulas.
-Los Ancares: Reserva de la
Biosfera.
-Valle de Valcarce, Montes
Aquilianos, Villafranca del Bierzo, Ponferrada y alrededores.
VILLAFRANCA DEL BIERZO
2500 hab. Villa señorial en un
fértil valle, en torno a la jacobea calle del Agua (origen en el Camino).
-Conjunto Histórico-Artístico
(1965).
-**Todos los monumentos permanecen
cerrados, excepto la colegiata, hasta julio y agosto.
-Están dedicados casi exclusivamente a
los peregrinos a Santiago: mucha
restauración.
-Oficina de Turismo: Avenida Diez Ovelar 10.
-Parking:
-
-Comer:
-Tradicional botillo y empanadas,
y el mejor vino de la zona.
-Botillo: despiece de cerdo, costillas
y rabo, adobado, embutido y cocido servido con verduras y cachelos.
-Ver:
-Castillo de los Marqueses (s.XV):
torreones laterales, habitado en una de sus partes. Privado.
-Iglesia de Santiago (s.XII):
románica. Puerta del Perdón (gracia
jubilar), con trabajo escultórico.
-Iglesia S. Francisco: portada
románica, artesonado, sepulcros góticos.
-Calle del Agua: señorial y
medieval vía peregrina con varios edificios renacentistas y barrocos.
-Vía
empedrada pero con tránsito de coches.
-Colegiata de Santa María: gótico
tardío con elementos herrerianos y platerescos.
-Playa fluvial: con pradera de
césped. Acceso estrecho y poco parking (c/ Trivijano).
**LAS MÉDULAS
Mina romana (s.I-II): la mayor a
cielo abierto de todo el imperio, que dejó un impresionante paraje de rojizos
pináculos y picachos. La explotación
requería grandes cantidades de agua (hay 400 kms de canales) para deshacer la
montaña. El resultado del lavado y evacuación de materiales estériles creó dos
lagos, el Somido y el de Carucedo. También fue explotada por los templarios.
-BIC (1931), Monumento Natural y Patrimonio
de la Humanidad (1997) como paisaje cultural.
-Un pequeño pueblo se levanta
junto a la antigua mina, con varios restaurantes.
-Aula Arqueológica: visita y vídeo 2€. L-D 10-14 y 15,30-19h. Información gratis sobre las rutas. WC.
-Parking: 42º27´41´´ / 6º46´3´´,
junto al Aula Arqueológica. Sol, asfalto, pernoctable.
-Ruta: circular, 7,5 kms; fuente; con 1 kms final de
fuerte pendiente entre bosque. Acceso libre y gratis.
-Mirador de Orellán: las mejores
panorámicas desde la cima de este pueblo.
-Galería Orellán: 10-14 y 16-20h. 3/2€ pensionistas. 150m de
túnel que accede a un balcón –mirador..
Alrededores:
-Orellán: permite acercars
hasta su mirador en vehículo. Parking a 700m del mirador.
-Compludo: herrería
medieval declarada Monumento Nacional.
X-D 11-14 y 16-20h.
-Castillo de Cornatel
(Villavieja): bien conservado, en manos templarias a principios
del s.XIII.
-3€/1€
pensionistas. X-L 10,30-14 y 16-20h. Parking 42º 29´14´´/6º 41´37´´.
-*Vistas
(excelente puesta de sol), con “el banco más bonito del Bierzo”.
-Carucedo: Lago y
Casa del Parque (V-S 11-14 y 16-19h; D 11-14h).
-*Playa …
… …
-Parking:
… …
…
PONFERRADA
40 mil hab. Ciudad industrial con
un gran castillo templario, en a la confluencia de los ríos Sil y Boeza.
-Antiguo asentamiento romano, la
orden del Temple (1178) levantó la fortaleza y permaneció en ella hasta la
supresión de la Orden en 1312. Fue una de las 3 encomiendas templarias en el
Camino de Santiago, y es la ciudad templaria “más grande” de España.
-Hacia finales del s.XIV el auge
del Camino llevó al obispo de Astorga a construir un puente reforzado sobre el
río Sil, con barandillas de hierro (pons
ferrata) en torno al cual fue creciendo la población.
-Auge industrial con las minas de
carbón de los alrededores y la llegada del ferrocarril (s.XIX), con una empresa
siderúrgica (1918) y en los años 40 con la central térmica.
-*A pesar de todo, es un pueblo
bastante feo, a excepción del castillo.
-GLP: Repsol
…
-Lidl (L-S 9-22h) y Día% Maxi (L-S
9,30-21h): 42º 33´4´´/6º 34´29´´, en el
camino de acceso a la A-6.
-C.C. El Rosal: Carrefour (L-S
9-22h) y gasolinera. 42º33´28´´/6º36´12´´. Av. Asturias / Av. Constitución.
-Oficina de Turismo: c/ Gil y
Carrasco 4. L-S 10-14 y 16,30-20,30h; D 10-14h. En el lateral del castillo.
Parking/servicios/dormir:
-
Comer:
-Botillo: embutido de cerdo adobado
y embutido servido con verdura y garbanzos. Menú 16-18 aprox.
-Androlla: variante del botillo.
-Casco antiguo: Plaza Virgen de la
Encina,
-Plaza del Ayuntamiento (nº 6 -“Violeta”/
“La Taberna”, nº 10 - “La Fonda”).
-Restaurantes junto al castillo (en la
calle peatonal): “Las Cuadras” y “La Bomba”.
-Plaza Fernando Miranda: fuera del
casco antiguo; concentración de bares y restaurantes (menú 11€).
-“Casa
Olego”. Desde ½ ración hasta mariscadas (60€/2per) y parrilladas (30€/2per).
-“La Patatuca”, Plaza Tierno
Galván 2. Cerveza, tapas y raciones.
Fiestas:
-julio, 1º fin de semana (27/6-1/7
- 2018): Noche Templaria. Fiesta medieval que recrea el s.XII.
-*Programa
muy pobre, solo se salva la “Procesión” y la pirotecnia del castillo, pero dura
sólo 20´.
-septiembre, 8: Fiesta de la
Virgen de la Encina.
-octubre (Festival de Cine) y
noviembre (Certamen de Cortometrajes).
Ver:
-*Castillo de los Templarios
(ss.XI-XV): convento-fortaleza, Monumento Histórico-Artístico (1924).
-M-D 10-14 y 16-20h. 6€/4€ estudiantes, jubilados.
Gratis miércoles. Iluminación nocturna.
-El
castillo “más grande” de la Península, de planta pentagonal, con dos zonas la
Vieja y la Nueva.
-Recinto bien amurallado, pero con poco
contenido. Biblioteca Templaria*.
-Museo de la Radio Luís de
Olmo: M-S 10-14 y 16,30-20,30h; D
10-14h. 2,7€ / gratis miércoles.
-En
la Casa de los Escudos (s.XVIII). 300 aparatos, historia de la radio y de Luís
del Olmo.
-Basílica de Nuestra Señora de la
Encina (s. XVI): renacentista. X-D
10,30-13,30 y 17-20h.
-Poderosa
torre, interesante retablo mayor.
-Calle del Reloj: una torre con
paso bajo arco cierra la calle y da paso a la Plaza del Ayuntamiento.
-Museo del Bierzo: M-S 10-14 y
16,30-20,30h; D 10-14h. 2,7€ / gratis miércoles.
-Ubicado
en el antiguo Palacio Consistorial y Real Cárcel (hasta 1968). Historia y
cultura local.
-Plaza del Ayuntamiento: Casa Consistorial (edificio barroco), varios
locales de restauración.
-Iglesia Sto. Tomás de las Ollas (s.X): mozárabe. En
las afueras, hacia el norte.
-La Fábrica de la Luz-Museo de la
Energía: antigua central de la Minero Siderúrgica de Ponferrada.
-Se
llega por un agradable paseo de 2,5 kms junto al río, que pasa bajo el Puente
Pons-Ferrata.
-Antigua
central térmica (1920-71) rehabilitada (Premio Europa 2012).
-
M-J 10,30-14,30h; V-D
10,30-17,30h. 3€.
Alrededores:
-*Molinaseca:
Pequeño pueblo atravesado por el
Camino. Bien cuidado y completo: iglesias, río, puente, restaurantes.
-Puente de los Peregrinos: 7
arcos. A su alrededor se ubica la playa fluvial de verano.
-**Playa fluvial: con zonas de césped.
Hay tramos donde el agua cubre (escalerillas).
-Calle Real: diversas bodegas para
tomar un vino y comer, raciones o menú.
-Parking en línea, en la carretera, junto
a la playa: 42º 32´18´´/6º 31´6´´. A 6 kms de Ponferrada.
-“Fiesta del agua”, el 17 de
agosto.
-Área AC: …
… …
-*Valle del Silencio:
Los montes bercianos han sido
desde antiguo lugar de refugio, retiro y peregrinación para ermitaños y
anacoretas, y esta zona en concreto en mayor cantidad. Por ello también es
conocida como la Tebaida Berciana, en recuerdo de los eremitas de Tebas
(Egipto).
-Desde S. Esteban de Valdueza
hasta Peñalba de Santiago (21 kms).
-Estrecha y revirada carretera con
fuertes pendientes y pasos estrechos en pueblos. No apta para AC´s.
-*Peñalba de Santiago:
pueblo incluido en la lista de “los pueblos más bonitos d España”.
-Montes Aquilianos (Sierra del Teleno,
+2000m alt), refugio de numerosos
eremitas desde el s.X.
-*Iglesia de Santiago de Peñalba (s.X):
mozárabe; X-S 10-14 y 16-20h; D 10-14h.
-Es
el único resto del monasterio fundado por el eremita Genadio.
-Carracedo del Monasterio:
-Monasterio de Sta. María
(ss.X-XII): oct-mar M-D 10-17h; abr-sept
M-D 10-14 y 17-20h. 3/2€ estud.
-Buen
parking (solo horarios de visitas); 42º 34´15´´/w6º 43´53´´, Av. S. Bernardo
s/n.
-Iglesia
neoclásica no visitable por no tener permiso del cura. Se oficia culto.
-El
resto, en semirruinas se visita: preciosas sala capitular (cister) y cocina de
la Reina (gótico).
-Cacabelos:
-**Playa fluvial, con amplia zona
de césped y amplio parking: … … …
-Parking
con algo de sombra y más tranquilo: …
… …
-Zona de restauración: calle
peatonal. En la rotonda a la izquierda y en la iglesia a la derecha.
*El paso de la Cruz de Ferro marca
la frontera entre el Bierzo y la Maragatería.
*ASTORGA
868m alt. 12 mil hab. Capital de
la Maragatería, con un bimilenario (1986) recinto parcialmente amurallado en
una confluencia de caminos.
-Antecedente romano en la Vía de
la Plata (Asturica Augusta) y medieval con el Camino de Santiago.
-Es una de las más antiguas sedes
de una diócesis episcopal de España.
-Gasolinera: muy barata, a las
afueras dirección Ponferrada … … …
-Dia Maxi %: 42º 27´10´´/6º
3´33´´, L-S 9,30-21h. Junto a otro amplio parking
pernoctable (sol, asfalto).
-Oficina de Turismo: Plaza Eduardo
Castro 5. M-S 10-14 y 16-18,30h; D
10-14h.
Parking/servicios/dormir:
-
Comer:
-Cocido maragato: se come en tres
vuelcos, las carnes, garbanzos y col o
berza y la sopa al final.
-Plaza
de S. Bartolomé: “La Peseta” - 19,5€;
“Casa Maragata II” - 23€. Todo
incluido.
-**“El
Capricho”: en C/ Postas 9 (en el
recorrido urbano del Camino): 22€ todo incl.
-Regentado
por una familia, de trato exquisito, se puede repetir; el dueño es chistoso.
-Pescados al ajoarriero (congrio,
bacalao), cecinas, dulces (mantecadas y hojaldres).
Ver:
-Muralla: de origen romano y reconstruída
en la Edad Media, rodean parcialmente el
casco antiguo.
-Plaza S. Bartolomé: restaurantes
con cocido maragato.
-Iglesia S. Batolomé (s.XIII): torre
románica, fachada triangular gótica. Cerrada.
-Museo Romano: sobre la ergástula o cárcel
de esclavos romana: galería subterránea abovedada.
-
M-S 10-14 y 16-18h; D 10-14h. 3€.
-Plaza Mayor: peatonal y
ambientada, con bares, restaurantes y terrazas.
-*Ayuntamiento (S.XVII): fachada barroca
con espadaña y campana con autómatas que dan la hora.
-**Palacio Episcopal (finales
s.XIX): obra neogótica de Gaudí.
-L-D
10-14 y 16-20h. 5€/4,5€ +65, estudiantes/0€ L 13-14 y 19-20h; visita guiada 8€.
-Su
imagen es la mezcla de una iglesia y un palacio-castillo, realizado en granito
gris.
-Museo
de los Caminos: obras de arte sacro relacionadas con el pasado de la ciudad y
la comarca.
-**Catedral de Sta. María
(1471-s.XVIII): ostenta el título de apostólica; BIC.
-
Abr-oct 10-20,30h; nov-mar 10,30-18h. 5€/4,5€
+65/3,5€ desempleados, 12-17 años. Audioguía.
-Planta
rectangular de 3 naves de gran altura, capillas góticas y renacentistas, ábside
flamígero.
-*Fachada
principal (s.XVIII): barroca, con extensa decoración en relieves y 2 torres
gemelas.
-*Retablo
del Altar Mayor (s.XVI): de Gaspar Becerra; renacimiento.
-Soberbio ejemplo de su grandiosa
escultura de influencia miguelangelesca.
-*Coro
central: bella sillería renacentista y
reja.
-*Museo:
ropa, libros miniados, orfebrería, escultura, pintura, etc. Bien explicado en
la audioguía.
-Hospital de S. Juan e Iglesia de
Sta. Marta (Celda de las Emparedadas): a ambos lados de la Catedral.
-Museo del Chocolate.
Alrededores:
-*Castrillo de los Polvazares:
-Conjunto histórico-artístico prototipo
de pueblo maragato. Pintoresco, rural, bien conservado. Todo está construido
con piedra rojiza, incluido el pavimento de las calles peatonales (sólo
autorizados).
-Parking: …
… … grande,
tierra, sol y algo de sombra, pernoctable, tranquilo. A 6,6 kms.
-Hay varios restaurantes: cocido
maragato 18-20€ (sin bebida).
-Calle principal: espaciosa,
empedrada, con hermosos caserones de los ss.XVIII-XIX.
VALENCIA DE S. JUAN
-Castillo: fotos en archivo de fotos de Castilla-León 2018.
-Fiestas: ½ julio: Mercado
Medieval.
BENAVENTE
**Visita prescindible.
744m alt. 18 mil hab. La más poblada
ciudad zamorana tras la capital. Hoy dispone de un importante centro de transporte
basado en su ubicación como cruce de caminos. Poco turismo.
-Enclave romano de la Vía de la Plata,
fue arrasado por Almanzor. Fernando II le dio esplendor medieval reuniendo aquí
las Cortes de León. Su Condado fue uno de los más importantes de la nobleza
española.
-Oficina de Turismo: Plaza Mayor
(Ayuntamiento). L-S 10-14 y 16,30-19,30h; D 10,30-14h.
-GLP: Repsol 41,9922º/w5,6469º.
Comer:
-Bacalao a lo tío, truchas del Tera,
postres (feos, tarta capuchina, tarta del Císter).
-Calle Sancti Spiritus: *”Taberna d.
Pablo” (esq. c/ Aguadores 8).muchas tapas y raciones variadas.
Fiestas:
-Corpus, víspera: Toro Enmaromado, una
de las fiestas taurinas más antiguas de España.
-septiembre: Feria del Pimiento de los
Valles.
Ver:
-Castillo-Palacio Pimentel (s.XVI):
sobre un cerro; sólo se mantiene la Torre de Caracol*.
-Gótico-renacentista,
planta cuadrada con miradores y defensas laterales redondas.
-**Salón
con cubierta mudéjar (s.XV): origina de un convento.
-Junto
con edificios modernos, conforma el Parador de Turismo Rey Fernando II de León
(1972).
-*Iglesia Sta. Mª del Azogue
(ss.XII-XVI): Románico de transición con influencias cistercienses.
-Cabecera
de 5 ábsides, portadas con decoración escultórica, 3 naves, bóvedas de
crucería, torre.
-“La
Anunciación” (s.XIII): grupo escultórico en un retablo azul.
-Jun-sept M-D 10-14 y 17-20h (D sólo mañanas); resto
V-D horario partido, D sólo mañanas.
-Plaza Mayor: porticada. Ayuntamiento
neoclásico (1845), horizontal de 2 plantas, porticado. Coches.
-Iglesia S. Juan del Mercado (1182-XVI): románica, vinculada a los Templarios y a la orden de S.
Juan.
-Portadas
con conjuntos escultóricos y frescos en el interior del ábside.
-Jun-ago
M-D 10,30-14 y 16,30-18,30h. Resto V-D (horario partido, D sólo mañanas).
-*Piscinas municipales: amplio complejo, con varias
piscinas y praderas de césped con sombra.
Alrededores de Benavente
-*Iglesia Sta. Marta de Tera (s.XI): joya del románico zamorano.
-Abr-sept M-D 10-13 y 17-20h; oct-dic
M-D 10-14 y 16,30-18,30h.
-Cabecera
rectangular: herencia prerrománica. Capiteles, canecillos, bandas ajedrezadas.
-27
kms al O. 41º 59´41´´/5º 58´15´´, junto
a la carretera, con parking.
-
½ mar-ago M (tardes) – D 9,30-13 y 17,15-20h.
VALLADOLID
**La mayoría de iglesias
permanecen cerradas, solo abriéndose para el culto. No cuentan para el turismo.
S. CEBRIAN
DE MAZOTE
-Iglesia S. Cipriano (s.X): mozárabe.
41º 40´51´´/w5º 8´49´´, c/ Iglesia 11.
BIC 1916.
-Pequeña,
planta basilical, doble ábside, 3 naves, capiteles, arcos de herradura,
espadaña (s.XVII).
-Semana
Santa-sept M-D 11-14 y 17-19h (M mañana cerrado); resto X 17,30-18h y D 11,30-12h.
*TORDESILLAS
7800 hab. Su pasado de villa cortesana aun
se percibe en el patrimonio monumental. A orillas del Duero.
-En los ss.XIV-XV fue frecuentada por la
realeza y los nobles, y acogió celebraciones de Cortes.
-Pueblo tranquilo, con el turismo justo,
y los suficientes bares y restaurantes.
-Dia Maxi% + gasolinera muy barata: …
… …
-Oficina de Turismo: c/ Tratado de
Tordesillas s/n. M-S 10-13,30 y 17-19,30h; D 10-14h.
-Cruzar
el puente y subir las estrechas y empinadas escaleras que hay entre los dos
edificios.
-Casas
del Tratado de Tordesillas (s.XV): gratis sin audioguía (no hace falta); con
audioguía: 1€.
-Maquetas de edificios emblemáticos de la
Comunidad autónoma.
-Firmado en Tordesillas (1494) entre Castilla
y Portugal, para el reparto del Nuevo Mundo.
-Es el primer documento registrado en la
“Memoria del Mundo” por la UNESCO (2007).
Parking/servicios/dormir:
-
Fiestas:
-Toro de la Vega.
Comer:
-Plaza Mayor (soportales) y c/ Sta.
María y su prolongación: Restaurante S.
Antolín (menú 10/18/2€).
Ver:
-**Real Monasterio Sta. Clara: propiedad
de Patrimonio Nacional, cedido a monjas de clausura. No fotos.
-Visita
guiada 1h. M-S 10-14 y 16-18,30h; D 10,30-15h. 6€/gratis X y J 16-18,30h,
desempleados.
-Palacio
Real (1353-63) construido por mudéjares, en estilo mudéjar, para cristianos
(Alfonso XI y Pedro I). Cedido a
las monjas, lo transformaron en convento,
destruyendo gran parte.
-Juana
I de Castilla la Loca, hija de los RR.CC, fue confinada aquí durante 46 años, hasta
morir.
-**Restos
mudéjares: dos salas y un patio, con arcos lobulados, yeserías y cúpula
estrellada.
-**Baños
árabes: 4 salas con frescos geométricos y linternas en las bóvedas con forma de
estrella.
-**Iglesia:
**Capilla Mayor, inmensa artesonado mudéjar, obra maestra.
-*Capilla de los Saldaña (panteón gótico);
Sacristía (cúpula octogonal).
-Iglesia S. Antolín (s.XVI): gótica; Museo
de arte sacro. 2€; 11,30-13,30 y 17-19h;
D tarde y L cerrado.
(“Inmaculada”, de Pedro de Mena), *capilla de los Alderete, terraza con vistas sobre el
Duero.
-Piscinas municipales y área de pic-nic
frente al cuartel de bomberos: en la rotonda a la derecha.
RUEDA
Visita prescindible.
Centro de producción de vinos blancos de
gran calidad (D.O.). Caserío con antiguas casas señoriales.
A la entrada al pueblo desde la A-6 hay
varias bodegas: Pagos del Rey, Marqués de Riscal, Yllera.
-Cruzada por la antigua carretera
nacional, llena de restaurantes y tiendas de venta de vino.
Ver: Visto solo por fuera
-*Iglesia de Sta. Mª de la Asunción
(s.XVIII): uno de los más destacados templos barrocos de Castilla.
-Visita
solo en horario de misa: J-S 18,30-20h; D 12-13h. 41º24´49´´/w4º 57´38´´, c/
Iglesia s/n.
MEDINA DEL
CAMPO
20 mil hab. La “Villa de las Ferias”. Nudo
de comunicaciones a la sombra del Castillo de la Mota.
-Todos los edificios de época y
monumentos están construidos con ladrillos.
-Con asentamiento desde la Edad de
Hierro (2800 aC), también fue encomienda templaria. En 1310 se instituyó aquí
el proceso contra la Orden del Temple.
-Su desarrollo arranca con las Ferias
ganaderas creadas en el s.XIII, con auge e importancia europea entre 1421-1606,
convirtiéndose en centro comercial (textil, de imprenta, arte) y financiero (a
sus banqueros se les atribuye la creación de la letra de cambio).
-También tuvo estrecha relación con la
realeza castellana. Los Reyes Católicos tenían un Palacio Real aquí. Isabel la Católica, que murió aquí en 1504, llevó a la ciudad a su máximo
esplendor.
-Diferentes desastres bélicos
(Comuneros, etc) la sumieron en la decadencia hasta finales del s. XIX.
-Supermercado Gadis, Supermercado Dia%
Maxi y gasolinera Saras (barata): 41º18´1´´/4º 54´27´´.
-Oficina de Turismo: Plaza Mayor 48. L-V
8-14,30 y 16-19h; S-D 10-14 y 16-19h; (L y D sólo mañanas).
Parking/servicios/dormir:
-
Fiestas:
-Domingos: como reminiscencia de la
Ferias, tienen horario laboral por la mañana (cierran el jueves).
-Semana Santa: de Interés Turístico
Internacional. Las procesiones de disciplina más antiguas de España.
-agosto, mediados: Semana Renacentista,
Feria Imperiales y Comuneros.
-septiembre: Encierros, de Interés
Turístico nacional. Se corren toros desde el
campo abierto al centro.
Ver:
-**Castillo de la Mota (s.XV): inmensa fortaleza gótico-mudéjar, de ladrillo.
BIC (1904).
-Av.
del Catillo; parking (8-22h) 41º 18´35´´/w 4º 54´34´´. Se puede ir
a pie al centro.
-
L-S 11-14 y 16-18h (19h verano); D
11-14h. Centro de Interpretación 10h.
-Visita
gratis: exteriores, patio, capilla, sala de J. de la Cosa.
-Visita
guiada: Torre del Homenaje, patio y sus estancias. 4/3€ +65, desempleados.
-*Visita
guiada completa: anterior + galería de tiro subterránea, yacimiento. 6/5€. 2
horas aprox.
-Torre
del Homenaje de 42m alt (1460), profundo
foso, doble muralla. El primer y mejor castillo
artillado del s.XV. Fernando el Católico exportó la idea por Europa (Castillo
de Salses).
-El
patio de armas y todas sus construcciones datan de 1940, durante la mayor restauración.
-Capilla y Sala de Juan de la Cosa (sobre
su mapa de 1500 y los castillos de la Comunidad).
-*Plaza Mayor: grande y peatonal,
ambientada, con bares para tapear y comer. Ayuntamiento.
-*Colegiata S. Antolín: gótica, de ladrillo; coro central, bóvedas de crucería estrellada, retablo mayor.
-*Capilla
N.S. de las Angustias: decoración barroca, con cúpula y linterna.
-Palacio Real Testamentario (s.XIII): fue propiedad de los Reyes
Católicos; se conserva sólo el 15%.
-Museo sobre Isabel la Católica, que aquí dictó su testamento y
murió en 1504.
-
M-S 10-14 y 16-19h; L y D 11-14,30h; 1-8
sept sólo mañanas. 2,5€ /1€ con billete del Castillo.
-Museo de las Ferias: en la antigua
iglesia de S. Martín (s.XVI). 2€ / 1€
+65 años / Gratis desempleados.
-Interpretación
de las Ferias, obras artísticas históricas y documentales. *Artesonado mudéjar.
-*Palacio de los Dueñas: BIC (1931), de
ladrillo; artesonado y claustro plateresco. Hoy es un instituto.
-Iglesia de Santiago el Real (s.XVI):
BIC (1968). Multitud de retablos, bóvedas de crucería estrellada.
-Reales Carnicerías (1562): de ladrillo,
con arquerías; pequeño mercado de abastos. BIC (1995).
*OLMEDO
A 21
kms. Villa mudéjar que conserva amplios lienzos de muralla y varias iglesias (todas están cerradas, excepto dos que sólo abren
para el culto). Todas las edificaciones se construyen con ladrillos.
-Oficina de Turismo: en el Parque
Temático del Mudéjar. L-D 10-14 y 16-21h. Junto al área AC.
Parking/servicios/dormir:
-
Fiestas:
-sept, 29-30: Encierros Tradicionales al
Estilo de la Villa. Fiestas patronales de interés turístico regional.
Comer:
-Lechazo asado: ¼ /42€
/ 2 per. En varios restaurantes.
Ver:
-Murallas (s.XIII): origen mudéjar;
amplios lienzos con numerosas torres,
que casi rodean la población.
-Arco de S. Miguel (s.XIII-XVI):
junto a la iglesia homónima.
-Puerta de la Villa.
-Parque Temático del Mudéjar: S.
Santa-sept L-D 10-14 y 16-21h. Resto M-D 10-14 y 16-19h.
-Grandes
maquetas de las construcciones mudéjares más importantes de Castilla-León.
*** Parque y Palacio 4,5€ de forma
individual; billete combinado 7,20€.
-Palacio del Caballero de Olmedo (2005):
S. Santa-sept L-D 10-14 y 16-21h. Resto M-D 11-14 y 16-20h.
-Ambientado
en la obra de Lope de Vega y ubicado en una casona solariega del s.XVII.
-Visita
vanguardista, lúdica y sensorial sobre Castilla, Olmedo el Siglo de Oro y Lope
de Vega.
-Iglesia de Sta. Mª del Castillo
(ss.XII-XVI): visitable ½ h antes de misa (D 12h).
-Gótico-mudéjar
con pórtico en “L”; en el interior 2 retablos y un curioso relicario.
-*Iglesia de S. Miguel o de la Virgen: visitable ½ h antes de misa (S
20h). Es la patrona de la ciudad.
-Mudéjar,
con bello ábside exterior al que se le ha añadido una capilla.
-Altar
sobreelevado bajo el cual discurre una falsa cripta que da acceso a la capilla
de la Virgen.
-*Capilla
de la Virgen: barroca, alta cúpula, profusamente decorada (retablos, frescos).
-Iglesia S. Andrés: ruina que conserva
en perfecto estado el ábisde* mudéjar.
-Bodegas La Soterraña: cata 6€/per. Telf
661223729.
-Bodegas La Mejorada: cata 8€/per. Telf 625677208
ÁVILA
*AREVALO
8200 hab. Capital comarcal, es centro destacado
del románico-mudéjar, y famosa por su excelente cocina.
Siempre estuvo vinculada a la corona
castellana, el Señorío de Arévalo perteneció a la madre de Isabel.
-Excelente iluminación nocturna de todos
sus monumentos.
-Martes: mercado popular.
-Oficina de Turismo: Arco del Alcocer (Plaza
del Real). M-S 10-14 y 16,30-19h; D 11-14h. 920301380.
Fiestas:
-junio, último fin de semana: Jornadas
Medievales.
-julio, 6-15: Fiestas Patronales. Gran
despliegue; toros, encierros, conciertos, etc.
Parking/servicios/dormir:
-
Comer:
-Tostón de Arévalo (lechón asado);
también hay cochifrito, asados de cordero de lechazo, …
Ver:
**La mayoría de iglesias sólo son
visitables en pases organizados por la Oficina de Turismo: 3€.
-S.
Juan, Sta. María, El Salvador, S. Miguel, S. Martín.
-Verano:
V 16,30 y 17,30h; S 11, 12,30, 16,30 y 17,30h; D 11 y 12,30h.
-Invierno:
S-D.
-*Castillo: BIC; acceso por dos puentes.
Gran Torre del homenaje.
-Jun-sept V-D
10-20h; oct-may S-D
10-18h. 4/2€ jubilados, desempleados.
Audioguía 1€.
-Fernando
el Católico hizo numerosas obras (estilo mudéjar) convirtiéndolo en fortaleza
artillera.
-*Plaza de la Villa: la plaza de mayor
carácter medieval, pero sin ambiente. Solo hay viviendas.
-*Iglesia Sta. Mª la Mayor (s.XII): mudéjar, con bello ábisde exterior,
y alta torre. Exenta.
-*Iglesia S. Martín: 2 torres románico-mudéjares
desmochadas y pórtico.
-Hoy
es auditorio y sala de exposiciones.
-Museo de Historia–Casa de los Sexmos: V 16,30-19,30h; S
11-14 y 16,30-19,30h; D 11-14h. Gratis.
-Lugar
donde los Reyes Católicos firmaron el Tratado de Tordesillas.
-Plaza Real: Ayuntamiento, Arco del Alcocer, y casas
nobiliarias.
-Iglesia de S. Juan Bautista. Su otra fachada da a la Plaza Isabel la Católica (tiendas de antigüedades).
-Plaza del Arrabal: comercio y
restauración en abundancia, el centro de
la animación urbana del centro.
-Iglesia Sto. Domingo de Silos: L-D
10-14 y 16-20h (D hasta 19h). Virgen patrona de la ciudad.
Alrededores:
-Iglesia de la Lugareja (s.XII): románico-mudéjar,
sólo queda la cabecera de 3 ábsides y el cimborrio.
-3
kms al S. 41º2´53´´/w4º43´37´´ (marca
camino particular, pero pasar). X
13-15h. Gratis.
- BIC. Monumento
Histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario