GRECIA
Generalidades:
-País
declarado independiente del Imperio Otomano en 1821; reconocido
internacionalmente en 1930.
-Población:
10,7 millones. Atenas 4,5 millones aprox; 1 millón de inmigrantes (Albania,
Balcanes, Este).
-República
parlamentaria.
-Superficie:
132 mil km2; 15 mil kms de
costas.
-Capital:
Atenas.
-Idioma:
griego.
-Pertenece
a la UE desde el 1 de enero de 1981.
-Moneda:
euro.
-Espacio
Schengen.
-TSE
– Tarjeta Sanitaria Europea: OK.
-Horario:
+1h respecto a España (GMT+2).
-Religión:
ortodoxa. Fe oficial, que forma parte de
la identidad griega. La imaginería siempre es plana.
-Servicio
militar obigatorio: 12 meses.
-El
país de Europa con mayor actividad sísmica.
-Dioses
y mitos de la antigua Grecia: guía pag. 737.
-San Jorge, el patrón del país.
-Clima:
veranos muy calurosos. Mayo y septiembre son la mejor época.
-Grecia
fue la cuna de la cultura occidental: la democracia moderna, el sistema y la
igualdad jurídica, el pensamiento, las ciencias, la literatura y el arte.
-Aportó
el diseño original de “ciudad” a partir de una retícula ordenada.
-Visitarla
es en una verdadera experiencia cultural moldeada durante más de 3500 años de
historia.
-Patrimonio
histórico excepcional cuyos nombres nos recuerdan la época del colegio o las
sesiones de cine: Troya, Esparta, Atenas, Alejandro Magno, las cruzadas. Es un
histórico país de las maravillas, donde hoy el mar es su mayor yacimiento
arqueológico. Hay 100 parajes protegidos.
-Un
destino turístico extraordinario de brillante mar azul turquesa**, encantadoras
villas griegas y más de 1000 islas cuya luz natural e inigualable claridad y
luminosidad, fue condición determinante para su apogeo artístico e intelectual.
Considerada como un valor estético, ha sido homenajeada por los maestros de la
poesía como Homero, Lord Byron y Victor Hugo.
-Grecia
ha sido una importante fuente de inspiración para los movimientos artísticos de
los ss.XVIII-XIX. Clasicismo y neoclasicismo estuvieron influenciados por el
arte griego clásico interpretado para la arquitectura por Palladio. Romanticismo
y filohelenismo fueron también parte del movimiento intelectual europeo, solidario
con el país durante su Guerra de Independencia (1821).
A
ella acudieron Lord Byron, Percy Shelley, Delacroix, artistas, poetas
románticos y hombres de letras que plasmaron sus impresiones:
-“Todos somos griegos” lo dijo Percy
Shelley (1792-1822); “Paraísos perdidos”, obra de John Milton.
-Le
Corbusier descubrió la simetría clásica al visitar los sitios arqueológicos,
especialmente el Partenón, que alabó en su libro “Hacia una nueva
arquitectura”. Aprendió a utilizar el paisaje como marco arquitectónico.
-País
ruralizado, con poca industria y de recursos escasos, el principal es el
turismo.
-Todo
es caro, más que en España. Los precios
en supermercados suelen ser un 50% más caros.
-Proliferación
de hostelería y tabernas, con variada oferta gastronómica pero no excesiva.
-La
vida es más cara que en España (23% IVA): cerveza 3-5€, vino 3-5€, comer
15-20€, pescado ……
Observaciones
personales:
-El
carnet universitario ISIC, no es válido en
los sitios arqueológicos oficiales, por orden gubernamental.
-Pero en algunos sitios lo aplican y
en otros no (40/60). En la Acrópolis no es válido.
-Amplias
extensiones de cultivos de naranjos y olivos, prácticamente lo único, aparte de
ovejas y cabras.
-El
consumo de café es como una adicción ritual. A todas horas y en cualquier
lugar. Muchos, la mayoría, los llevan en
envase de plástico, para llevar, y con pajita (hábito aplicable a casi
cualquier bebida).
-Numerosos
días de fuerte viento, prolongado, muy molesto y extendido por gran parte del
territorio.
-País
muy montañoso, se sucede la media y baja con la alta montaña.
-Las
carreteras suben y bajan, y en general son bastante aceptables, decentes, mucho
más que en Italia.
-En
ciudad, los pasos de cebra son invisibles, no los respeta nadie.
-A
pesar de la conducción violenta e irrespetuosa, nadie se queja, nadie toca la
bocina. Increíble.
-Los
motoristas no llevan casco (en Atenas se lo ponen algunos más).
-En
los pueblos es muy frecuente circular contra dirección.
-Comportamiento
simplemente guarro. Lo tiran todo al suelo, abundando los vasos vacios de café
y otros.
-Se
fuma en bares y restaurantes, a pesar de estar prohibido.
-Supermercados:
Lidl, Galaxia (escrito en griego, con cartel azul y amarillo; ofertas 1+1).
Información:
-“Grecia”,
de Lonely Planet, 2012.
-Oficina
de Información (Madrid): Embajada/Consulado:
c/ Doctor Arce 24.
915644653. L-V 10-15h.
-Policía 100;
Ambulancia 166; Policía Turística (Atenas 171)
-Embajada
en Atenas: emergencia consular +30
6945704001
-EOT:
Organismo Helénico de Turismo. En algunos lugares el servicio es municipal.
-Algunos servicios están
descuidados, y es difícil encontrar información que no esté en griego.
Historia:
-Civilización cicládica: comunidades isleñas célebres por
sus kouroi (estatuas masculinas de
mármol).
-Civilización
minoica: la 1ª civilización avanzada de Europa. Complejo de Cnosos, Creta (1900
aC).
-Civilización
micénica (1600-1100 aC): ciudades-estado en el continente (Corinto, Micenas).
-Dorios
(ss.XII-VIII aC): pueblo heleno que conquista a los micénicos y se instala en
el Peloponeso.
-Grecia
clásica (ss.VI-IV aC): edad de oro de Grecia (Pericles y la Acrópolis de
Atenas, s.V aC).
-Creatividad cultural (literatura,
teatro): Esquilo, Eurípides, Sófocles, Aristófanes.
-Guerras
Médicas o Persas (500-470 aC aprox): entre los persas y las ciudades-estado helénicas
(atenienses y espartanos tuvieron que aunar
fuerzas para vencer al invasor persa).
-“300” y “300, el origen de un
imperio”, son películas que recogen a groso modo toda la historia.
-Batalla de Maratón (490 aC): los
atenienses, con Milciades, derrotan a los persas del rey Darío.
-Batalla de las Termópilas (480 aC):
los espartanos de Leónidas caen ante Jerjes (hijo de Darío).
-Batalla de Salamina (480 aC): la flota
persa es destruida por una coalición de
ciudades-estado encabezada por
el ateniense Temístocles. Mientras, Jerjes arrasa la ciudad de Atenas.
-479
aC: Batalla de Platea: derrota de los últimos persas en tierras griegas, que
nunca volverán.
-Guerras
del Peloponeso (431-404 aC): la Liga del Peloponeso (coalición militar
encabezada por Esparta) se
enfrenta al creciente poder de Atenas, líder de la Liga de Delos.
-Época
helenística (s.IV aC): las ciudades-estado quedan bajo domino del rey macedonio
Filipo II.
-Su hijo Alejandro Magno, uno de los
mejores jefes militares de todos los tiempos (murió invicto).
-Alejandro se enfrentó a Darío III
en tierras persas (Batalla de Gaugamela).
-Época
romana: los romanos derrotan a los macedonios a mediados del s.II aC. Comienza
una época de paz y prosperidad que
se prolongará durante los aproximadamente 300 años de la Pax Romana.
-250:
invasión de los visigodos, los primeros de una serie de invasiones provenientes
de los Balcanes.
-324:
el emperador Constantino traslada la capital del imperio romano a Bizancio
(Constantinopla).
-s.XIII:
durante las cruzadas, los venecianos se afianzan en territorio griego,
dominando el Mediterráneo.
-Imperio
otomano (ss.XV-XIX): tras conquistar Constantinopla (1453), Grecia se convierte
en campo de batalla para turcos y
venecianos. Vencen los primeros, aunque los venecianos retomaran el Peloponeso en el s.XVII (1685-87),
campaña en la que bombardearon la acrópolis ateniense.
-Guerra
de Independencia (1821-29): con apoyo de rusos, franceses y británicos. En 1827
eligen su primer presidente, I.
Kapodistrias, asesinado en Nafplio en 1831. Ante esta lucha interna, sus aliados instauran la monarquía con
Otón de Baviera (1833), quien traslada la capital a Atenas.
-Guerras
de los Balcanes (1912-13): Serbia, Bulgaria y Grecia se disputan Macedonia, todavía
otomana.
-I
Guerra Mundial: Grecia se une a los Aliados con la promesa de tierras en Asia
Menor. La ofensiva griega llegará hasta Ankara (1921), pero serán
detenidos y posteriormente expulsados por las fuerzas
de Mustafa Kemal, “Atatürk”, el padre de la moderna Turquía, quien creó la
república.
-Con el Tratado de Lausana se acuerda un intercambio de población entre
Grecia y Turquía (1,5 millones
de griegos abandonan Turquía; 400 mil turcos salen de Grecia).
II
Guerra Mundial: a pesar de ser neutral, será invadida por los nazis. Gran
movimiento de resistencia.
-Guerra
Civil (1944-47): guerra de partidos entre monárquicos, republicanos y
comunistas.
-Se crea un ejército izquierdista
que lucha contra la monarquía; los EE.UU intervienen para que el comunismo sea declarado ilegal.
Éxodo de 1 millón de griegos a Australia, Canadá y EE.UU.
-1952:
entrada en la OTAN.
-1964:
G. Papandreu gana las elecciones (apertura izquierdista, libera presos
políticos, retorna exiliados).
-1967:
golpe de estado de “los coroneles” y Papadopoulos de 1º ministro; el rey
Constantino va al exilio.
-1972:
Papadopoulos declara la República y se proclama Presidente.
-1981:
ingreso en la UE. El PASOK de A.
Papandreu gana las elecciones (el 1º gobierno socialista).
-2001:
ingreso en la Eurozona, aunque con reticencias por su débil y poco preparada
economía.
-Los gastos en las Olimpiadas 2004,
el paro, la inflación y la deuda pública incrementan la crisis.
-2008:
el estado de crisis generalizada estalla
cuando en diciembre, durante unos
disturbios, un joven de 15 años es asesinado por la policía.
Arte / Cultura /
Famosos:
Cine:
“Los
cañones de Navarone” (1961): soldados aliados en la Grecia ocupada por los
nazis.
-“Zorba
el griego” (1964): película con tres Oscars para la que se creó el baile
popular del sirtakis.
“La mandolina del capitán Corelli” (2001): una
historia de amor en la Grecia ocupada por los nazis.
-“300”
(2007): épica resistencia de los espartanos en la batalla de las Termópilas
(480 aC) ante los persas.
-“300,
el origen de un imperio” (2014): resume todas las Guerras Médicas (Atenas,
Esparta, Persia).
-Cineastas:
Elia Kazan, Kosta Gavras (1 Oscar).
Música:
-Mikis
Theodorakis, Nana Mouskouri, Demis Roussos, Vangelis (1 Oscar por “Carros de
fuego”).
Literatura:
-“La
Odisea” (s.VIII aC): obra de Homero en la que Ulises lucha por regresar a su
casa, Ítaca.
-“Fuego
persa: el primer imperio mundial y la batalla por Occidente”, de Tom Holland.
-Intenso relato de la guerra Atenas
- Esparta, y cómo se unieron para enfrentarse a los persas.
Población/Sociedad:
-Seria
y amable, hablan algo de inglés, son poco curiosos (la autocaravana pasa casi
desapercibida).
-Apasionados,
leales, fogosos, patriotas, orgullosos de su honor y hospitalidad; son
anfitriones generosos.
-Gozan
de la vida, trabajan para vivir (“holgazanes”), pero trabajan más horas que
ningún europeo, con uno de los sueldos más bajos del continente y con uno de
los costes de la vida más altos.
-De
espíritu independiente, espontáneos, impuntuales, gesticulan mucho, con
tendencia a hablar alto.
-Horario
social similar al francés. A las 7 am ya está todo el mundo funcionando.
-Sociedad
basada en el fraude fiscal, el clientelismo y la economía sumergida (30%).
Autocaravanas / Circulación:
-Las
carreteras tienen buen asfalto, mínimos baches; muy reviradas por la montaña.
-Gasoil:
1,328€ (mínimo Kalamata); 1,36-1,39€ normal.
GLP 0,826€
-**Prohibido
el camping libre: carteles de multa de 147€ /persona/día. Pero no afecta a las autocaravanas.
-Mayoritariamente las AC´s usan
camping.
-Servicios
inexistentes, pero aparcamientos y grifos por doquier.
-Para
descargar líquidos (como en todos los países que no disponen de áreas específicas),
las gasolineras son un buen aliado para cargar agua; los bloques sanitarios de
las autopistas sirven para vaciar el casette.
-Campings:
nivel justo, instalaciones escasas; ninguna específica para AC. 18€ de media.
-Carencia
/ inexistencia de servicios para AC, tampoco prohibiciones concretas (CDA 2012).
-Gasoil: en 2019 el gasoil 1,287€ (min) – 1,36/1,42€
(normal); GLP 0,798€ (min)
-Macedonia: 1,05€ (2011, VAD, viatge
addictes).
-Autopistas:
peajes caros, la AC es considerada categoría 3 (camión, autobús).
-Se
adelanta con raya continua y se circula por el arcén para facilitar los
adelantamientos.
-Circulación
escasa y fluida excepto en Atenas y Tesalónica.
Geografía / Naturaleza
/ Organización territorial:
-Tierra
continental: 132 mil km2.
Litoral 15 mil kms. 1400 islas (169 habitadas).
-La
iglesia ortodoxa es la segunda propietaria de tierra del país.
-10
parques nacionales y 2 marinos. Senderos descuidados, refugios poco equipados.
-7
administraciones descentralizadas (similares a regiones).
-Ática
-Macedonia – Tracia
-Épiro – Macedonia Occ.
-Tesalia
– Grecia Central
-Peloponeso
– Grecia Occ.
-Islas
del Egeo
-Creta
-13
periferias: las administraciones descentralizadas se dividen en dos, excepto
Ática (Atenas).
-74
unidades periféricas (similares a provincias).
-325
municipios: que se pueden dividir en unidades municipales de menor tamaño.
-Los más masificados son Atenas y Tesalónica.
-Islas
del Dodecaneso: Rodas, Lindos, Kos, Kárpatos.
-*Islas
Cícladas: Mykonos, Delos, Paros, Ios, Santorini.
-Isla
de Corfú: convento de Vlaherna: en el agua.
-Isla
de Creta: Heraklion, es el puto de
entrada, y Cnosos sus famosas ruinas
minoicas.
Lengua / Vocabulario:
-Griego:
el idioma escrito más antiguo de Europa y el 2º del mundo tras el chino;
procede de las civilizaciones minoica y micénica. Tradición oral de 4000 años,
escrita 3000 aproximadamente.
-Lenguaje
corporal: SI: menean la cabeza en horizontal. NO: levantando la cabeza
bruscamente.
-Buen
provecho: kali orexi
-¡Que
vaya bien! (despedida): me to kalo
Comer / Beber:
-Cocina
sabrosa y sana, ejemplo de dieta mediterránea, cuya base es el aceite de oliva.
-Lo
más típico son los souvlaki, las
parrillas y las carnes asadas o a la brasa; locales típicos las tavernas.
-En
los restaurantes el servicio quizás parezca lento, pero es el ritmo habitual del país para comer.
-El
horario de comidas y cenas es similar al español: 14-15h y 21,30-23h.
-Tavernas: la comida más tradicional,
genuina y popular; menús cortos pero frescos. Tienen variedades:
-Psarotaverna:
especializada en pescado y marisco fresco.
-Psistaria
o hasapotaverna: asador para carnes,
pescados o en espetones. Puede servirse al peso.
-*Mayirefta
– casa de comidas: guisos tradicionales, cazuelas y platos al horno (mayirefta).
-Mezedhopoleio:
muchos platos pequeños de entrantes para compartir. Mezedhes: entrantes.
-Carta
habitual:
-Barbounia: salmonete.
-Bekri mezes: trozos de carne picante
cocinados en tomate y vino tinto.
-Dólmade: hojas de parra rellenas de
arroz y carne picada.
-Gyros: asado de cordero o pollo. Pita gyros: se come en una especie de
torta de pan, con ensalada.
-Ladholeomono: pescado asado a la
parrilla con aliño d limón y aceite.
-Loukaniko: salchicha de cerdo
-Keftedhes: albóndigas.
-Klimatofilla: hoja de parra rellena de
arroz.
-Koklokythokeftedes: buñuelos de
calabacín.
-Koulouria: pan fresco al estilo pretzel. Habitual en puestos callejeros.
-Paidakia: chuletas de cordero. Se suelen
pedir por peso.
-Pastitsio: macarrones y carne al horno.
-Saganaki: trozo de queso frito. También
pueden ser de pescado o marisco. Suele ser un aperitivo.
-Salsiki: yogur combinado con ajo, menta
y pepino; sabroso pero puede repetir.
-Soutzoukakia: albóndigas picantes en
salsa de tomate.
-Souvlaki: brocheta de carne o pescado
muy especiada. El plato (rápido más demandado) nacional.
-Spanakopita: pastel de espinacas.
Especialidad de Atenas.
-Spetsofai: guiso picante de salchicha y
pimienta.
-Taramosalata: puré a base de huevas de
bacalao; exótico y exquisito.
-Tyropita: tarta de queso.
-Xilopitas: pasta fresca pequeña
(Olimpia).
-Yemista: tomates y verduras de temporada
rellenos de arroz y hierbas.
-Youvetsi: cordero o ternera a fuego lento en salsa de tomate con kritharaki –pasta en forma de arroz.
-Zatziki: ensalada de pepino, ajo y
yogur.
-Pulpo:
plato nacional con diferentes presentaciones, suele colgarse para secarlo. NO visto ni uno.
-Aceitunas
arrugadas aderezadas con hierbas, acompañadas con un vino blanco.
-Ensalada
griega: tomate, pepino, pimiento verde, olivas negras, alcaparras, aceite,
orégano y queso feta.
-20
D.O de vino: tinto (xynomavro,
agiorgitiko, kotsifali), rosado (agiorgitiko),
*blanco casero.
-Retsina: vino blanco fermentado con
gotas de resina de pino. Es en parte
folkórico, se usa con marisco.
-Ouzo: destilado de uvas y residuos de
fruta, cereales y patatas, aromatizado con anis. Similar al pastis.
Se bebe diluida con agua y hielo,
lentamente entre tapa y tapa, para limpiar el paladar de sabores
ÉPIRO
Región
entre la cordillera del Pindo y el mar Jónico, cuarteada por montañas y ríos.
-El
rey Pirro de Epiro (s.III aC) derrotó a los romanos en la batalla de Ausculum,
pero con tal cantidad de bajas que exclamó: “Otra victoria como esta y habré
perdido la guerra”; es el origen de
“victoria pírrica”.
-Tras
el saqueo de Constantinopla en 1204, los nobles bizantinos escaparon a Épiro,
ocultándose en Ióanina y en las montañas, donde fundaron un nuevo Estado
bizantino.
IGOUMENITSA
9000
hab. Bulliciosa localidad portuaria sin carácter.
-Parking:
39º 30´3´´/20º 15´45´´, en el puerto viejo, en el centro de la ciudad.
-Alrededores:
-Área
AC: 39º 30´46´´/E20º 13´5´´, Nea
Selefkeia; junto a una playa.
-Playa:
4 kms long. y fina arena, espléndida; a 7 kms aprox al N.O. del puerto, con
abundante arbolado.
- 39º 30´41´´/20º 13´12´´, Nea Selefkeia; pernoctable. Cerca del área AC.
IOÁNINA
Divertida ciudad universitaria (20 mil estudiantes) con
ambiente e historia, y un casco antiguo amurallado con monumentos y talleres de
orfebres (platería famosa desde el s.XVII,
muchas tiendas).
-Fundada
en el s.VI por el emperador bizantino Justiniano, en el 1082 fue arrasada por los normandos.
-s.XV:
dominio otomano, pero con ciertos privilegios que la convierten en uno de los
centros culturales y artísticos de Grecia.
-1789:
el señor de la guerra Ali Pasha la convierte en su feudo personal.
-Siguió
bajo dominio turco hasta 1913, por lo que se sigue respirando un ambiente más
turco que griego.
-Lavandería:
39º 39´43´´/20º 50´55´´.
-Oficina
de Turismo EOT: en Leoforos Dodonis 39.
Información* sobre Zagoria - Garganta Vikos.
**Sugerencia:
visitar en una mañana, incluyendo la isla, y por la tarde visitar la cueva de
Perama.
Parking/servicios/dormir:
-Más
opciones en listado de libreta.
-*Parking:
39º40´35´´/20º 51´5´´, cerca del embarcadero; tranquilo, vista, tierra, sol,
paseo “marítimo”.
-Parking:
39º 41´7´´/20º 50´12´´; gran explanada de tierra, sol, tranquila. A las
afueras, 3 kms al casco.
-Parking:
39º 40´25´´/20º 51´23´´ y 39º
40´27´´/20º 50´23´´, junto al lago y el
centro. 12-16€ / noche.
-Camping
Limnopoula: 39º 40´40´´/20º 50´35´´´, en Kanari 10, a orillas del lago, con
vistas.
-A 2 kms al N.O del pueblo.
Lavanderia. Ab-oct. 24€ / 24h. Servicio
de aguas: Abr-oct.
Comer
/ Beber:
-*”Sirios”,
en Patriarhou Evangelidi 1. Carta innovadora, platos deliciosos.
-Yiaourtlou
konstaninoupolitiko: salchicha con salsa de yogur griego en pan de pita.
-“Mystagogia”,
en Koundouriotou 44. Barato, popular y nocturno (solo cenas) tsipouradhiko.
-Frecuentado por estudiantes. Keftedhes:
albóndigas de ternera.
-“London”,
en Anexertasias 180. A partir de 19,30h.
Pub con el interior de mármol, en el barrio turco.
-Cervezas inglesas y fish & chips con salsa picante.
-“Denouar”,
en Anexertasias 42. Las bebidas más
baratas de la ciudad.
Ver:
-**Lago
Pamvotis: la joya de la ciudad, rodeado de montañas (nevadas dan mejor
vista - marzo).
-Isla - Nisi: isla en el lago, con un
pueblo construido en el s.XVII por refugiados de la zona del Mani.
-Barco: 10´, billete 2€ ida
(1,5 estud), verano 7-23,30h (cada 15´);
invierno 8-19h (cada ½ hora).
-300 hab. 5 monasterios ortodoxos
(ss.XI-XVI) con frescos. Cerrados excepto 1 (marzo)
-**Monasterio Filanthropionon
(s.XIII): completamente cubierta de expresivos frescos** (s.XVI). -Originalidad al mezclar a los santos y
todos sus martirios con filósofos clásicos griegos.
-Construido por la familia Filanthropini, tras huir de Constantinopla en
1204.
-9-13,30 y 15-17h. Gratis. No fotos (sin vigilancia). Pequeña iglesia
con 3 naves.
-“Rest. Kyra Vasiliki”. Barato,
variedad de carnes a la parrilla y pescado*. En el puerto.
-“Rest. Propodes”, en el camino al
monasterio; enorme filete de carpa 8€.
-Casco
antiguo: rodeado por una completa muralla, incluyendo una tranquila zona
residencial y Its Kale.
-*Its Kale - Ciudadela de Alí Pasha: en el
interior del casco antiguo. Abierta tras cerrar los monumentos.
-Museos L-D 8,30-16h; M no. Entrada
combinada a todos los sitios, excepto Silversmithing (aparte).
-Núcleo originario de la ciudad, sobre un
risco amurallado (s.XI) en una pequeña península del lago.
-Panteón de Alí Pasha: junto a la
mezquita, solo una bella rejería de hierro cubriéndolo.
-Famoso y cruel personaje que rompió
con el imperio otomano y creó su propio reino
en el N.O. de Grecia, Tesalia y
el Peloponeso. Mantuvo contactos con Europa, fomentando su reino como un atractivo
destino. Finalmente el ejército otomano
acabó con su sueño en 1822.
-*Fetiye
Cami –Mezquita de la Victoria (1611). Pequeña, coqueta, con un minarete en
una esquina.
-Museo Bizantino: 3€. M-D 8-17h. En 2
edificios, uno el antiguo palacio de Alí Pasha.
-Silversmithing Museum: museo sobre la
plata, centro cultural, exposiciones; 10-18h (M no); 4/2€.
-Museo
Etnográfico Municipal - Mezquita Aslan Pasha (1619): 2€ / 1€ seniors,
estudiantes universitarios.
-L-V 8,30-16,30h; S-D 9-15h.
-Sinagoga:
en el recinto del casco antiguo.
Alrededores:
-**Cueva
de Perama: 7€/3,5€ estudiantes. L-D 8/9-17/20h. ”La más grande” de Grecia. 15
mil m2.
-Descubierta en 1940 para refugiarse
de los bombardeos de la II G.M. Abierta al público en 1965.
-En el casco urbano, a 4 kms al
norte del centro (a 2 kms del parking explanada).
-Vista guiada (inglés y griego) de
45´, por recorrido de 1,1 kms lineales; NO
fotos; 18ºC.
-Parking: 39º 42´4´´/20º 50´53´´, a
las afueras, a 400m de la cueva. Pernoctable, asfalto.
-Altas salas bien iluminadas, con
formaciones calizas de varios colores; 2 mini-lagos.
-Monasterio
Moni Tsoukas (1190): a 17 kms al S.E. Gratis. 9-18h. De pequeñas dimensiones.
-Situado en lo alto de una montaña,
sobre el desfiladero del río Arahthos, con vistas** sobre él y toda a cordillera del Pindo.
-*Yacimiento
de Dodona - Dodoni: a 22 kms al Sur
de Ioánina, 39º 32´46´´/20º 47´6´´.
-Oráculo de Dodona: fue el segundo
en importancia en Grecia tras el de Delfos.
-Santuario de Zeus.
-**Teatro (s.III aC): capacidad para
17 mil espectadores, fue uno de los más grandes de Grecia.
-Conserva todo el graderío, y se
celebra un Festival de teatro cada julio.
**PARQUE NACIONAL
PINDOS NORTE - ZAGORIA
-Creado
en el 2005, con 2000 km2,
incluyendo las gargantas de Vikos, Aoos y la zona de Valia Kalda.
-El
área del Cañón de Vikos ya era Parque Nacional desde 1973
-Ríos,
bosques, prados, cataratas, lagos de montaña, zorros, rebecos, nutrias, osos
pardos, halcones, etc.
-Algunos
de los picos más altos del la cordillera del Pindo: Astraka (2436m), Gamila
(2497m).
-Es
una gran zona, con varios niveles de protección y numerosos centros de
población en su interior.
-Existen
diversas formas de protección: Natura 2000, Refugios de Fauna Salvaje,
Geoparque, etc.
-Centros
de información del Parque: Aspraggeli (este), Miko Papingo, Metsovo (sur),
Mavranei (este)
-Región
que conserva pueblos tradicionales
desperdigados por la cresta del cañón “más profundo de Europa”. Son un complejo
de 46 pequeñas aldeas de montaña, cerca de la frontera con Albania.
-Sirvió
de refugio a muchas familias bizantinas tras los asaltos cruzados de 1204 y los
otomanos de 1453.
-Representa
la Grecia rural: pueblecitos de casas con tejados de esquisto negro y paredes
de bloques de piedra gris, variados monumentos y hermosos paisajes naturales.
-Centro
de Información del Parque: 39º
49´47´´/20º 43´25´´, cerca de Asprageli.
8-15h.
**La
zona visitada son los alrededores del Cañón de Vikos, en dos rutas diferentes.
Carreteras buenas.
-En marzo 2019 todos los ríos estaban
secos.
-Megalo Papingo y Miko Papingo:
-Aldeas
a los pies del Mt. Astraka (2436 m alt).
-Piscinas
naturales: junto a la carretera que conecta ambas localidades. GPS listado de
libreta.
-Agios Minas (s.XVII):
frescos.
RUTA 1:
-Vitsa:
-Pueblo
típico, muy tranquilo, con poco que ver. Plaza con inmenso árbol y terraza de
bar-restaurante.
-Visitado
como punto final de la ruta Puente Kokkoris – Vitsa (Ruta 2). La carretera pasa
también por él.
-Monodendri:
Aldea
principal de la región, próxima al Cañon de Vikos, con ambiente turístico y
restauración. Peatonal.
-Gastronomía
local: tiropita, especie de hojaldre con feta.
-Parking:
39º 52´52´´/20º44´55´´, fin de carretera, junto al pueblo, con más espacio en
la parte superior.
-Ideal para llegar hasta el Mirador
del Cañón y el Monasterio, juntos y a 600 m del parking.
-Parking:
39º 52´39´´/20º 44´43´´, a las afueras, junto a la carretera, a 1 kms del
parking anterior.
-Parking:
hay más espacios para aparcar en la parte superior del pueblo, pero son peores.
-Monasterio
de Paraskevi (1413): diminuto complejo de construcciones con iglesia-capilla
con frescos.
-*Mirador sobre la garganta del cañón/río,
bien iluminado por el sol a partir de mediodía.
-**Mirador de Oxia: a 7 kms de Monodendri;
final de buena carretera; mirador a 100 m del parking.
-Parking: 39º 54´23´´/20º 45´6´´,
pernoctable.
-**Cañon de Vikos:
12
kms long; parte la cordillera del Pindo por la mitad. Está en el Libro Guinness
(1997) por tener una profundidad de 990 metros, con sólo 1100 metros de separación
entre paredes.
-Comienza
en Monodendri y acaba en las aldeas de Papingo, con entrada por ambos lados.
-Ruta:
6,30h ida. Llevar agua. Manantial de Klima, a mitad de recorrido. Único punto
con agua.
RUTA 2:
-Multitud
de puentes salvan diferentes torrentes y ríos. Fueron construidos durante los
ss.XVIII-XIX para mejorar las comunicaciones y el transporte de la zona, así
como numerosos senderos empedrados.
-Puente Kokkori: 1 arco sobre río, en la
confluencia de una garganta con el río principal.
-Parking junto a carretera: 39º 51´42´´/20º 46´29´´.
Inicio de la Ruta a Vitsa.
-Puente Kalogeriko (1865): 3 arcos sobre
río; parking junto a carretera: 39º 51´45´´/20º 47´10´´, Kipi.
-Puente Milos y molino (1748): 2 arcos sobre
río; parking mínimo; justo pasando Kipi,
a la derecha.
-Kapesovo:
-Pueblo
desde el que parte una de las rutas más famosas de la zona: Skala Vradeto, que llegando al pueblo
de Vradeto, continúa hasta el Mirador de
Beloi** sobre el profundo Cañón.
-Parking:
39º 53´´19´´/20º 47´8´´, a las afueras del pueblo; amplio, pernoctable, tierra,
sol.
-El inicio de la ruta está 200m más
adelante, a la izquierda, y la Skala en la pared de enfrente.
-Ruta:
dura subida por revirado sendero empedrado y escalonado + tramo por montaña
abierta. 3,5-4h i/v.
La
opción de ir por carretera no se recomienda: pendiente, revirada, poco
aparcamiento, fin de carretera.
KONITSA
2800
hab. Situado en la ladera de la montaña.
Parking en listado de libreta.
-Ruta
del Desfiladero del río Aoös (hasta el Monasterio Moni Stomiou):
-4,5
kms ida. Inicio en la entrada sur del pueblo, junto al Puente de Konitsa (40m
long, arco de 20m alt).
-Ruta
marcada, a lo largo del río. El primer 1/3 por pista de tierra, luego sigue por
estrecho sendero encajonado entre el río y la pared rocosa, ascendiendo a
través de densa vegetación. El último 1/3
es el más empinado.
-Monasterio
(s.XV): suele estar abierto. Vistas* del cañón.
Hay una fuente.
METSOVO
3200
hab; 1156m alt. Conocida por su
arquitectura tradicional, sus quesos y su hospitalidad, su riqueza se puede
observar en sus iglesias y mansiones de piedra. En la actualidad se centran en
el turismo.
-Parte
de sus habitantes son valacos, descendientes de pastores nómadas, que hablan la
lengua arumana, derivada del latín. Hay quien dice que son descendientes de los
soldados romanos enviados a proteger los pasos de montaña (Paso Katara, 1705m
alt).
Ver:
-Moni
Agiou Nikolaou (s.XIV): monasterio ubicado en un desfiladero, a 30´ a pie desde
la plaza mayor.
-Frescos, iconostasios. 8,30-13,30 y
16-18h.
**El
camino desde Ioanina a Meteora, sin vías de peaje, pasa por un tramo de
autopista A-2 de 3€ que transcurre por varios y largos túneles, y justo antes
de Metsovo el GPS marca abandonar la autopista para adentrarse en una carretera
de montaña revirada, con pendientes y amplias vistas panorámicas.
-Poco
después de pasar Metsovo se alcanza una zona de altiplano con espectaculares
panorámicas de las montañas (bien nevadas en marzo): amplio parking pernoctable,
tranquilo y en amplia explanada, junto a una minúscula estación de esquí (solo
hay un bar-restaurante): 39º 47´7´´/21º 9´33´´.
TESALIA -
GRECIA CENTRAL
METEORA
-**Monaterios de
Meteora:
-Meteora
proviene de meteoros: suspendido en
el aire.
-24
rocas se alzan perpendicularmente, en un conglomerado de gigantescos pináculos
esculpidos por el viento y la lluvia. Tiene cierta semejanza a una mezcla entre
Mallos de Riglos y Montserrat.
-Compuestas
de una mezcla de piedra arenisca y duro conglomerado. Éste último, antiguo
lecho de mar, fue levantado por movimientos sísmicos, atravesando las capas de
arenisca. El desgaste del viento, la lluvia y las corrientes horizontales de
antiguos mares, fueron arrancando la arenisca fracturada.
-En
principio fue asilo de ermitaños y ascetas (s.IX). A finales del s.XII se
habían organizado en la comunidad de Meteoros, y en el s.XIV cuando los serbios
luchan contra los turcos, les sirve de refugio.
-En
1372 Atanasio funda el Gran Monasterio de Meteoros sobre el pináculo Roca
Ancha. Una larga escala proporcionaba la única ruta hacia la cima. Luego fue
sustituida por un rudimentario ascensor de cuerda, torno y caballete.
Finalmente escavaron una escalera en el exterior de la roca (todos igual).
-De
los 24 monasterios creados (ss.XIII-XVI) sólo 5 siguen habitados: Gran
Meteoros, Agía Triada (Santísima
Trinidad) y Varlaam por monjes, S. Esteban y Roussanou por monjas. Todos tiene
la misma distribución: patio central rodeado por celdas de monjes, capillas,
refectorio y otras construcciones.
Se
accede a ellos por escaleras esculpidas en la roca (década de 1920) o por una cómoda
carretera panorámica que rodea todo el conjunto en unos 15 kms, con lugares
para estacionar en cada monasterio.
-El
excursionista puede explorar la zona por los antiguos sendero de los monjes (monopatia).
-Cristianos
ortodoxos habitan este lugar desde el s.XIV.
Patrimonio de la Humanidad (1988).
**Iniciar
las visitas por la mañana temprano (apertura a 9 am), antes de la llegada de
las hordas en bus.
- 3€ cada monasterio. Llevar falda o
pantalón largo, y los brazos cubiertos.
KALAMPAKA
7500
hab. Ciudad principal de acceso a Meteora, moderna, ya que los nazis quemaron
la antigua.
-Oficina
de Turismo: en una plaza-rotonda entre Patriarchou Dimitrou / Vlachava.
-Completa información sobre horarios
y precios de los monasterios, senderos, distancias, etc.
-Policía
Turística: Ipirou esq. Pindou.
-Lidl:
39º 41´60´´/21º 38´9´´; L-S 8-21h (S hasta 20h).
Parking/servicios/dormir:
-Parking
1: 39º 42´21´´/21º 37´16´´, urbano. Girar a la derecha y a 200m la oficina de
turismo.
-Parking
2: 39º 42´33´´/21º 37´38´´, cerca del nº1. Ancha calle semi-urbanizada,
asfalto, sol, tranquila.
-Parking
3: 39º 42´5´´/21º 37´59´´, cerca del Lidl. Pequeña explanada de tierra,
tranquila, usada por buses.
-Parking:
39º 42´21´´/21º 39´15´´, en el aparcamiento de la Pensión Arsenis. Gratis, sin
servicios.
-Casa rural con excelentes vistas,
restaurante.
-Camping
Vrakos Kastraki (Kalambaka): 39º 42´47´´/21º 36´57´´.
Comer:
-*”Taverna
To Paramithi”, en Patriarhou Dimitriou 14 (of turismo). Algunas noches
actuación musical.
-Barato, buenas parrilladas,
pescado, marisco. Especialidades: costillas de cordero.
Ver:
-Mercado:
viernes mañanas; alrededor de la fuente y la parada del autobús.
-Las
iglesias de los monasterios tienen la misma estructura y planta, más o menos grande.
NO fotos.
-Antesala totalmente cubierta por
frescos representando la gama de martirios que sufrieron los santos: decapitados, despellejados,
crucificados, colgados, lapidados, quemados, descuartizados…
-Sala principal, también forrada de
frescos de santos, con planta de cruz griega rematada por cúpula. Suelen exhibir reliquias u obras de
arte antiguas que son veneradas por los creyentes.
-El
acceso a los monasterios siempre es a través de muchas escaleras, más o menos
acondicionadas.
-**Ruta 1:
de una mañana completa (9-14h): partiendo del parking 1, se visita la Iglesia
de la Asunción, Monasterios de Santísima Trinidad y S. Estefano y el Centro de
Proyección Digital.
-*Iglesia
de la Asunción de la Virgen María (s.VII): bizantina, torre exenta. 2€.
9-13 y 15-20h.
-Interior totalmente recubierto de
frescos* (s.XIV); 3 naves, reliquias, artesonado.
-Púlpito de piedra en medio de la
nave central, con diversas cruces talladas: templarias, etc.
-*Centro
de Proyección Digital sobre Historia y Cultura de Meteora: L-D
9-16h; gratis.
-Proyección en 3D de 40´de videos
diversos. 8 pases diarios a las horas en punto; en inglés.
-Agia
Trias – Monasterio de la Santísima Trinidad:
-Abr-oct V-X 9-17h; nov-mar
10-16h. Jueves no. 3€. wc. Vistas** de
Tesalia y Kalampaka.
-Complejo de construcciones con 2
capillas recubiertas de frescos. El más pequeño de los vistos.
-El acceso a pie más difícil: 140
escalones excavados en el pináculo de piedra, más el sendero – monopati
bien señalizado y de 1,1 kms y una dura
y vertical ascensión a 200m de altura.
-Iglesia: frescos del “Juicio de Pilatos” y “La
hospitalidad de Abrahan”. No fotos.
-Parking: en la carretera, pequeño,
no pernoctable, vistas.
-Parking:
entre los dos monasterios; vistas*, pernoctable, en la carretera, asfalto, sol.
-*Agios
Stefanos – Monasterio de S.Estefano:
-Invierno:
9,30-13 y 15-17h. Lunes no. 3€ (gratis). A 1 kms de Agia Trias, siguiendo
la carretera.
-Regentado
por monjas, con tienda de recuerdos, museo, wc; vistas sobre Tesalia y
Kalampaka.
-*Iglesia:
amplia, llena de frescos muy restaurados de martirios; reliquias, gran lámpara.
NO fotos.
-**En
el tramo de carretera que lleva hasta la otra zona de monasterios hay varios
miradores de interés.
-*Parking-mirador: 39º 43´5´´/21º
38´24´´. Vistas sobre Agias Trias y el pueblo. 2 plazas.
-Parking-mirador: 39º 43´9´´/21º 38´14´´. Amplias vistas. 4
plazas.
-**Parking-mirador Psaropetra: 39º
43´17´´/21º 38´4´´. Muy recogido, con 6 plazas.
-Panorámicas, con 4 monasterios (sol a partir de mediodía). Pernoctable,
concurrido de día.
**Ruta 2:
aparcando el vehículo en Agios Nikolaos, se continúan a pie 200m por la
carretera, hasta un desvío a la izquierda que es el inicio del sendero que sube
hasta la misma puerta del Monasterio de Gran Meteoros. Una vez allí, se llega a
pie hasta el de Varlaam. Se puede descender por el mismo camino, o tomar la carretera hy hacer una
ruta circular pasando por el Monasterio de Roussanou.
-Agios Nikolaos Anapafsas
(s.XV):
-
S-J 9-15,30h. Cierra los viernes. 3
€. No visitado. Parking 39º 43´23´´/21º
37´29´´.
-*Frescos
murales: “Adán poniendo nombre a los
animales en el Jardín del Edén (1527).
-**Monasterio
de la Metamorfosis o Transfiguración / Gran
Meteoros – Megalou Meteorou
(1388):
-Abr-oct
X-L 9-16h; nov-mar V-L
9-14h. 3€. Wc, tienda, mirador.
Parking 39º 43´35´´/21º 37´46´´.
-Importante
complejo sobre la roca más alta (631 m alt), que parece más bien una pequeña
aldea.
-Gran
cocina de época equipada, Museo de Historia (militar) y Folklore,
carpintería-bodega
-Basílica:
cúpula* central de 12 lados e importantes obras de arte de los ss.XIV-XVI.
-*Frescos: serie “El martirio de los
santos”, representa la persecución de los cristianos por romanos.
-**Monasterio
de Varlaam:
-Invierno
S-X 9-15h; verano S-J
9-16h. 3€. Wc (desentonado), mirador.
-*Parking:
39º 43´33´´/21º 37´58´´; pernoctable, amplio, tierra, sol, vistas. A pie hasta
Gran Meteoros.
-Tienda:
sala cuadrada con 4 pilares / 9 cúpulas, en lo que fue el antiguo hospital
(s.XVI).
-Cesta
original usada para subir provisiones hasta la década de 1930, todavía en uso
esporádico.
-Museo:
de sencillez interior; manuscritos, pequeños frescos bizantinos sobre tabla y
objetos litúrgicos.
-Iglesia:
algo más pequeña que la anterior, pero igual de decorada, con gran muestra de
sillerías* talladas. -“El beato
Sisois descubre la tumba de Alejandro Magno”, muestra al conquistador como un esqueleto. Situado en el intradós de la
primera puerta.
-**Mirador
de Psaropetra: las mejores vistas de la zona.
-Agias
Varvaras Roussanou:
-Abr-oct J-M
9-18h (nov-mar hasta 14h). X no.
No visitado. Parking 39º 43´20´´/21º 37´57´´.
-Subir
hasta la entrada: vistas** de Varlaam y Nikolaos con sol a partir de 14h.
-Pequeña
pero imponente estructura a la que se accede por 2 puentes de madera. Habitado
por monjas.
-Vidrieras*,
frescos*: “Resurrección” (entrando a la izquierda), “Transfiguración (a la
derecha).
KASTRAKI
1200
hab. Pintoresco pueblo tradicional de casas de piedras y valiosas iglesias a 2
kms de Kalambaka.
-Es
el pueblo de la “fiesta”: campings, tavernas,
restaurantes, terrazas, garitos, montañeros, etc.
Parking/servicios/dormir:
-Camping
Meteora Garden: cocina, piscina.
-Camping
Vrachos: en la carretera entre Kalambaka y Kastraki. Sombra y buenas
instalaciones.
Comer:
-*”Taverna
Paradisos”. Barata, con comidas tradicionales, ingredientes de calidad.
Domingos brochetas.
-Lago Plastiras:
Paisaje
idílico de belleza singular.
PELOPONESO
- GRECIA OCCIDENTAL
MESSOLONGHI
14
mil hab. Centro urbano de callejuelas peatonales alrededor de la plaza
principal; muy ambientado, con bares, tabernas,
garitos, restaurantes y terrrazas.
-Lugar
donde murió, de fiebres, el poeta inglés Lord Byron durante la Guerra de
Independencia.
-Se guardó luto durante 21 días, se
le considera un héroe nacional y muchos se llaman Vyronas.
-En
la época de la guerra, la ciudad era realmente una isla amurallada, pues un
canal la separaba de tierra.
Parking/servicios/dormir:
-Parking:
38º 21´50´´/21º25´17´´, puerto deportivo. Amplio, asfalto, sol, buenos
chiringuitos con terrazas.
-Por todos los alrededores siguiendo
la línea de mar hay multitud de lugares, con o sin sombra.
-Parking:
38º 21´32´´/21º25´30´´, puerto deportivo, junto al inicio del dique que lleva a
la isla.
-Vistas, asfalto, tranquilo, amplio.
-*Parking
Isla Tourlida: 38º 19´34´´/21º 25´10´´. Vistas*, asfalto, sol, tranquilo, playa
(agua*) con ducha.
Comer:
-Avgotáracho: la versión griega del
caviar.
Ver:
-Los
restos de la muralla, en la zona norte o interior, incluyen la Puerta, y acogen
el Jardín.
-Puerta
del Éxodo: 9000 personas abandonaron la ciudad en 1826 debido al asedio turco
durante 1 año.
-Jardín
de los Héroes: 8-20h. parque-cementerio
con tumbas y estatuas de héroes de la guerra.
-Estatua de Lord Byron, con su
corazón enterrado a los pies de la estatua.
-Museo
de Historia y Arte: 9-13 y 16-18h. Gratis. No fotos. Plateia Markou Mpotsari:
la plaza principal.
-Sobre la revolución y la guerra de
independencia; recuerdos y pinturas sobre
Byron.
-Museo-Pinacoteca
Diexodos: X-D 10,30-13h. Gratis. Antigua
mansión (s.XVIII). Pintura, exposiciones.
-*Laguna
Klisova: cabañas de pescadores sobre pilotes de madera, flamencos, y otras aves
migratorias.
-Parque Nacional de los Lagos de
Messolonghi-Etoliko: el mayor humedal de
Grecia, paraíso natural de marismas,
lagunas, islotes, dunas, bosques, salinas y pescado.
-Atravesada por un dique de 3,5 kms
(a pie, bici o coche) que llega a la aldea de Tourlida.
- (“Alikes Taverna”: anguila asada).
NAFPAKTOS - NAUPACTO – LEPANTO
13
mil hab. De los destinos más románticos del país, con callejuelas adoquinadas y
casas señoriales.
-1571:
batalla naval de Lepanto, entre otomanos y la vencedora Liga Santa (España,
Vaticano, Génova)..
Ver:
-Puerto
circular amurallado.
-Fortaleza:
bien conservada, con castillo veneciano y murallas a varios niveles.
-Playa:
buena.
-*Puente Charilaos Trikoupis
(2004):
-Une
la gran península del Peloponeso a la Grecia continental, entre Rio y Antirrio.
-De
los puentes cableados más largos del mundo, obra de ingeniería de 4 pilares,
2252m long, 57m alt.
-Automóviles
13,5 €; autocaravanas 20,3 €; transbordador: 11€ AC+2per (aprox).
PENÍNSULA DEL
PELOPONESO
-Costa
oeste acantilada salpicada de calas con playas pedregosas; pernoctas en playas
y campings (2004).
-Ruinas
clásicas en Micenas, Esparta, Corinto y Olimpia, playas extraordinarias,
pequeños pueblos.
-Tras
la civilización minoica de Creta, el poder del antiguo mundo griego se desplazó
a Micenas.
-En
el s.VII aC Esparta sustituye a Micenas; los romanos dominan entre el 146 aC hasta el año 250; los bizantinos se
impusieron hasta el s.IX, y caerá bajo los otomanos en el 1460.
-La
Guerra de Independencia se inicia en
Kalavrita en 1821; y el ejército egipcio restaurará el dominio otomano en
1825. Simpatizantes como Lord Byron dieron mucha publicidad a la
causa griega, que será apoyada por la Triple Alianza (Reino Unido, Francia,
Rusia). Byron morirá aquí en 1824.
PATRAS
167
mil hab. La mayor ciudad de la región y la tercera población del país. Sin
atractivos.
-Ciudad
cosmopolita, con ambiente nocturno fomentado por 40 mil estudiantes
universitarios.
-Bonito
y bien trazado casco urbano. Destacado comercio, ambiente de gente guapa. (CDA
2012)
-*Fiestas
de Carnaval: famosa celebración, con gran desfile en domingo.
-Fiesta
de la Sardina: 15 de julio. El ayuntamiento ofrece sardinas y vino a todos,
locales y visitantes.
-Oficina
de Turismo: Filopimenos 26 o I. Polytechniou 11 (en la entrada a los
muelles de barcos a Italia).
-Info Center: detrás de la estación
de autobuses de KTEL Achaia.
Parking/servicios/dormir:
-Parking:
38º 14´38´´/21º43´49´´, muy próximo al centro, pernocta. 4€.
Ver:
-Plaza
Mayor.
-Catedral
S. Andrés: patrón de Patras; bizantina
con cúpulas* azules. Capacidad: 5500 personas sentadas.
-Guarda el cráneo del santo y parte
de la cruz en la que fue crucificado.
-Kastro: M-D
8,30-15h. Gratis. Sobre la antigua acrópolis, vistas*.
-Origen romano, estructura actual
franca, remodelada por bizantinos, venecianos y turcos.
RIO
Pueblo
situado al pie del puente, en su lado sur. Justo atravesarlo está es el desvío
al pueblo y la carretera.
-Parking:
38º18´33´´/21º46´55´´. Gran explanada, tierra, sol, gasolinera barata, playa*
de guijarro, vistas.
-Fuerte (1499): ejemplo de
fortificación otomana y veneciana. Tiene su espejo en la orilla opuesta.
-Protegía el “El Pequeño Dardanelos”, el acceso al gran Golfo de
Corinto.
-Funcionó como prisión hasta 1925, y como cuartel militar hasta 1975.
-8,30-16h; M no. 1 €. Vistas* del puente (sol de mañana, lado
este), wc (taza), iluminación.
-Lidl:
38º 18´23´´ /21º 48´19´´. A las afueras, en la otra punta del pueblo.
DIAKOFTO
-Gasolinera:
a la izquierda de la carretera, en el desvío hacia la estación. GLP y grifo de
agua, juntos.
-Tren
Diakofto-Kalavrita: espectacular recorrido por el Desfiladero de Vouraikos.
-Parking de la estación: 38º 11´29´´/
22º 11´57´´, amplio, asfalto. En el centro urbano. WC (taza).
-18€ i/v; 9,5€ ida/4-5h regreso a pie, gran parte junto
a las vías (túneles y puentes). 22 kms aprox.
-Salida: 9,05h / 11,30h / 14,05h +
S-D 12,49h / 15,30h.
-Chelmos-Vouraikos
Global Geopark, declarado por la UNESCO.
Igual que la zona del Cañón de Vikos.
-Espectacular
ascenso desde Diakofto, al nivel del mar, hasta Kalavrita. Carretera aérea, con
vistas.
KALAVRITA
1700
hab. 756 m alt. Localidad de montaña llena en temporada de esquí. Muchas tiendas
temáticas.
-Estación
de esquí a 8 kms aprox, ascendiendo aún más, en el Monte Chelmos.
-1821: se izó la bandera griega que marcó el inicio de la Guerra de
Independencia.
-1943: los nazis prendieron fuego al pueblo como
represalia contra la resistencia, matando a 500 civiles.
Alrededores:
-Cueva de los Lagos: 37,962043º/22,137063º;
16 kms al Sur, cerca de Kastria. 9€. 9-17,30h.
-Parking amplio, pernoctable, wc,
bar.
-Descubierta en 1964, ya aparecía en
la mitología y los escritos antiguos.
-2 kms de galerías excavadas por un
río subterráneo; recorrido de 500 m por pasarela elevada.
-Visita guiada, en griego (app en
inglés), de 35´ (i/v). Caro para lo que ofrece (poco y corto).
-Se diferencia por los 13 lagos
formados por deposición de minerales, que en verano se secan, dejando al aire paredes de hasta 3 m alt. Numerosas
formaciones de banderolas y coladas.
-Planitero: piscifactorías de
truchas, 20 kms al S de Kalavrita, y 6 antes de Klitoria.
-6 restaurantes: misma comida y
precios similares (trucha 10€).
OLIMPIA
1000
hab. Innumerables tiendas y restaurantes para acoger a cientos de miles de
turistas.
-El
yacimiento de la antigua ciudad se encuentra a 500 m. Patrimonio de la
Humanidad.
-**Hoy es un bello lugar lleno de
puras ruinas arqueológicas, rodeado de pinos.
-Oficina
de Turismo EOT: en Praxigtelous Kondyli.
May-oct L-V 8,30-19,30h.
Parking/servicios/dormir:
-Camping
Alphios: en Papadopoulos, junto a la ciudad antigua. Cocina, lavadora,
piscina.
-Parking:
37º38´43´´/21º 37´38´´.
Comer:
-Xilopitas:
pasta fresca pequeña.
Ver:
-*Yacimiento de la ciudad antigua de Olimpia:
-Fue
uno de los santuarios más importantes de la antigüedad, que tomó el nombre en
honor a la montaña sagrada. Rendía culto a Zeus, cuya estatua (430 aC) fue una
de las 7 maravillas del mundo antiguo. En su honor se celebraban los Juegos
Olímpicos de la antigüedad:
-5 días: lucha, carrera de carros y de
caballos, pentatlón (disco, jabalina, lucha, longitud, carrera).
-Esclavos y mujeres tenían prohibido el
acceso al recinto. La mujer que se colaba era despeñada.
-Nerón participó en carrera de carros con
10 caballos, lo legal eran 4. Se calló y abandonó, pero ganó.
-La
1ª Olimpiada se celebró en el año 776 aC. y se repitieron cada 4 años, durante
más de 1000, hasta su abolición en el año 394 por el emperador bizantino
Teodosio. Los Juegos modernos volvieron en 1896.
-Yacimiento:
7/4€ o 10/6€ (incluye el Museo Arqueológico). Abr-oct 8-20h. Nov-mar 8,30-15h. ½ día.
-Complejo reconocible de templos,
viviendas y edificios públicos. Comenzar por los museos.
-*Buenos paneles informativos con
descripciones, planos y comentarios en inglés.
-Gimnasio, palestra, taller de
Fideas, estadio (30 mil espectadores), templos de Zeus y de Herea*.
-**Museo
de Historia de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (2004): Gratis.
-May-oct L
12,30-19,30h; M-D 8-19,30h. // Nov-abr L 10,30-17h;
M-D 8,30-15h.
-**Museo
Arqueológico: Abr-oct L 13,30-20h; M-D
8-20h. // Nov-mar L 10,30-17h; M-D 8,30-15h.
-Maqueta del yacimiento; fragmentos* de frontones y
metopas del templo de Zeus.
-*Metopas de los doce trabajos de Hércules.
-**“Hermes
con Dionisio niño” (s.IV), en mármol, de Praxíteles, en una sala propia.
Alrededores
(pero muy alejados):
-Playas:
Loutrá Kyllinis (muy al norte), Kaiafas (al sur).
ARCADIA
Es
la zona centro del Peloponeso, salpicada de pueblos medievales desmoronados,
monasterios y castillos entre profundos barrancos y estrechas carreteras
serpenteando a los largo de los valles.
-Los
3 pueblos más importantes son Dimitsana, Stemnitsa y Karitena, además de la
Garganta del Lousios.
-*Garganta del Lousios:
Varias
rutas, las más accesibles desde Dimitsana y Stemnitsa*.
-*Dimitsana:
230
hab. Pueblo medieval que se desparrama desde la cresta de una montaña, por
ambos lados.
-Muy
fotogénico desde la carretera, antes de llegar. Situado en un extremo de la
Garganta del Lousios.
-Casas
de piedra y tejas rojas, vistas desde la zona alta; coqueto y diminuto centro
atravesado por la carretera, desde donde salen callejuelas empedradas,
peatonales y con cierto ambiente turístico.
-Panel
informativo de rutas en uno de los miradores junto a la carretera.
-Parking:
37º 35´30´´/22º 2´34´´, a las afueras pasando el pueblo; ideal para una visita.
-Museo
al Aire Libre del Movimiento Hidraulico:
vende el “Walker´s Map of the River Lousios Valley”.
-Stemnitsa:
410
hab. Bonito pueblo de casas de piedra e iglesias bizantinas (40 en las colinas
de los alrededores).
-Pequeñito,
pero la plaza principal tiene su puntito, con terrazas, restauración, iglesia y
torre del reloj.
-Parking:
37º 33´7´´/22º 4´33´´, a la entrada del pueblo, en batería junto a la
carretera. Pernoctable.
-Buen
punto de partida para explorar la Garganta del Lousios, pero el cañón queda
lejos.
-700
m antes del parking está el desvío que
baja hasta el fondo de la garganta y varios monasterios.
-Carretera revirada y estrecha, pero
accesible a autocaravanas.
-*Ayios
Prodromos - Monasterio S. Juan Bautista: suspendido en mitad de una pared de la
garganta.
-Se puede visitar el interior (gratis) y tomar café con los
monjes. Diminuta y oscura capilla.
-Cerrado 13-17h. Horario de apertura
no indicado.
-Parking: 37º 32´43´´/22º 3´12´´.
Asfalto, sol, pernoctable, tranquilo, fuente-manantial, mirador*.
-Inicio de la ruta por la Garganta
del Lousios: une varios monasterios, baja hasta el río y lo cruza.
-El tramo más espectacular y recomendado es el que une los dos monasterios
principales.
-Recorrido duro, pues se sube y baja continuamente; tramos empedrados y
senderos, sombra.
-*Monasterio
de Philosophou (nuevo, 1691): pequeño complejo al borde de la garganta.
-Iglesia: frescos, icónos,
imaginería plana.
-Monasterio viejo (963): ruinas
abandonadas, vistas* de la garganta (mejor por la tarde).
-*Karitaina:
270
hab. Pueblo de montaña; el que menos ambiente turístico tiene de los tres. 2
restaurantes con terraza.
-Sendero
escalonado de la Plaza Mayor al Castillo
franco (s.XIII), situado sobre un peñasco.
-Ruina total, solo conserva el
perímetro, pero con buenas vistas** 360º: montañas, valle, pueblo.
-Iglesia
S. Nikilaos: bizantina, restaurada, con vista casi cenital. Cerrada.
-Parking:
- 37º 29´5´´/22º 2´45´´, junto a la carretera, en línea; pernoctable, pero con
transito de coches.
-Retirado del centro.
Retroceder por la carretera, tomar el 1ºcamino de la derecha y subir.
-* 37º 29´6´´/22º 2´29´´, en la pequeña plaza del pueblo, atravesada por
la carretera.
-pasando la plaza, en la primera curva a la salida del pueblo, en línea
junto a la carretera.
*MISTRA
-Bellas
e importantes ruinas de una ciudad fortaleza (40 mil hab) sobre un promontorio,
a 600m alt,
-Domina
el valle y tiene vistas sobre la moderna Esparta, a 7 kms. El pueblo se
encuentra a 1 kms.
-Fue
el último núcleo administrativo y religioso del imperio bizantino antes de la
invasión otomana.
-Fue
una de las mayores y más importantes ciudades medievales de Grecia, que participó
en acontecimientos históricos en la alta Edad Media. Justo antes de caer en
manos de los turcos (1460) vivió un renacimiento filosófico humanista basado en
las teorías de Platón y Pitágoras. Cuando llegaron los turcos, estos
intelectuales marcharon a Italia, siendo la base del surgimiento del
Renacimiento.
-Tras
ser arrasada varias veces desde el s.XVI, al llegar la independencia era una
ruina abandonada. Ha sido y continúa en proceso de restauración, y declarada Patrimonio
de la Humanidad (1989).
Parking/servicios/dormir:
-Camping
Paleologio Mystras: todo el año; 2 kms al O de Esparta y a 4 kms del pueblo de
Mistra.
-Camping
Castle View: abr-oct. Con buenas críticas. 1 kms antes de llegar al pueblo de
Nea Mystras.
Ver:
-*Ruinas
de Mistra:
-Parking
acceso principal: 37º 4´35´´/22º 22´9´´.
También hay otro igual en el acceso de la ciudad alta.
-12/6€
de nov-mar/0€ 1º D de mes, 6/3, 18/4, 18/5, ultima semana de sept, 28/10.
-8,30-15,30h
(18,30 verano); 4h para visitarlo todo si se hace todo a pie, llevar agua.
-Se
divide en 3 secciones: fortaleza – kastro;
ciudad alta – hora; ciudad
baja – kato hora.
-La
visita es cansada, pues hay que subir y bajar la montaña. Senderos empedrados.
-Las
iglesias, en ladrillo, son los edificios mejor conservados; los frescos están
bastante deteriorados.
-Kastro
– Fortaleza (1249): levantada por los francos y ampliada por los turcos. Ruina total.
-Dominando toda la montaña, ofrece vistas
360º: sobre las ruinas, montañas, llanura de Esparta.
-Ciudad
alta: acceso superior; bajo la Fortaleza, era la zona de prestigio y poder y
estaba amurallada.
-Palacio de los Déspotas: enorme complejo
de edificios de diferentes épocas. En restauración total.
-Agia Sofia (s.XIV): iglesia del palacio,
que conserva algunos frescos.
-Ciudad
baja: acceso inferior; amplia zona con muchas ruinas, caminos y diversas
iglesias.
-Convento de Pantanassa (s.XIV): monjas;
edificio elaborado, con influencia del
gótico occidental.
-Bella decoración exterior bicolor
(ladrillos rojos y crema); torre de influencia occidental.
- Interior con frescos bizantinos
(s.XV), curiosos exvotos, iconografía e imaginería plana.
-Monasterio de la Virgen Peribleptos:
cerrado, en restauración. Frescos del s.XIV.
-Catedral de S. Demetrio – Metrópoli: pequeño complejo de edificios
en recinto amurallado.
-Iglesia (ss.XIII-XV): tamaño
pequeño-medio; frescos, suelo de mármol, trono de madera, frescos.
-Interior de tres naves con cúpula; techo exterior con multi-cúpulas.
-Iglesia Agios Theodoros: bello exterior;
se contempla el interior a través de cristaleras. Gran cúpula..
-Iglesia
Aphendiko: bello exterior; frescos.
Alrededores:
-Esparta:
15
mil hab. Ciudad refundada en el 1843 por el rey Otón. Es la heredera de la ciudad-estado
surgida en el s.X aC. y de gran poder militar, que fue la eterna rival de
Atenas (Guerras del Peloponeso).
-Los
tebanos vencieron a Esparta en el 371 aC, tras 350 años de dominio en la zona
de Mesenia (Peloponeso). La endogamia y las continuas guerras debilitaron
genéticamente este pueblo.
Los
exiliados mesenios fundaron la ciudad de Mesina en Sicilia.
-Desfiladero del río
Langada:
-En
la carretera entre Kalamata y Esparta: 59 kms. Una de las rutas más
sensacionales de Grecia, atravesando los montes Taigeto, por el puerto de
Langada (1524 m alt), donde hay un hotel.
-Espectacular
y revirada ascensión desde el fondo del desfiladero del río Langada hasta el
puerto.
-Parking:
37º 4´57´´/22º 18´40´´ al inicio del ascenso, a 11 kms de Mistra.
-Zona de escalada, panel con algunos
senderos, tranquilo, asfalto, junto a la carretera.
*KALAMATA
49
mil hab. La 2ª ciudad del Peloponeso. En 1986 sufrió un devastador terremoto
(10 mil casas perdidas).
-Kilométrica
playa a lo largo del paseo marítimo, plagado de restaurantes y tavernas, todos con terraza.
-Numerosos
carriles bici facilitan la comunicación entre los diferentes puntos de la
ciudad.
-Lidl:
37º 2´3´´/22º 6´1´´, en la zona del puerto deportivo. Cerca hay una gasolinera
Aegean barata.
-*Gasolinera
Shell: 37º 1´34´´/22º 8´2´´, muy cerca del parking de Navarinou.
-Gasoil y GLP muy barato, wc (taza),
cafetería.
-Oficina
de Turismo: Aristomenous 28. L-D 10-14 y
17-21h (edificio del ayuntamiento).
-Plano de la ciudad y horario/precio
de monumentos y museos.
Parking/servicios/dormir:
-Parking:
37º 1´29´´/22º 6´2´´. Tierra, sol, playa, gratis, salvaje y
tranquilo. Cerca del puerto deportivo.
-Parking:
37º 1´29´´/22º 6´12´´. Asfalto, sol,
playa, gratis, en el exterior del puerto. 3 kms al centro.
-Área
AC: 37º 1´27´´/22º 6´11´´. Aparcamientos por libre entre barcos, dentro del
puerto deportivo.
-12,5€/24h. Servicio de aguas muy
deficiente, en una esquina en la parte trasera del edificio.
-Vaciado de negras, grises con cubo
(es difícil encarar la AC), grifo (necesaria manguera larga).
-Parking: 37º 1´23´´/22º 7´59´´, Navarinou 206 (paseo
marítimo), pero a 7 kms aprox del centro.
Explanada de tierra, sol, 1ª línea
de mar, a 10 m de la playa (no hay duchas).
Carril bici al centro.
-Comer:
-*Mercado
Nedontos: frente al Kastro, al otro lado del puente de la estación de autobuses.
Parking.
-*Aceitunas de Kalamata (gruessa, de
color lila oscuro), fruta, verdura, carne, pescado, quesos.
-“Poytehe
- Routsis”, en Navarino 127, cerca de una iglesia. Cocina tradicional a precio
asequible.
Ver:
-*Catedral
de Ypapantis: enorme, para lo que es habitual aquí. Fachada con 2 torres,
cúpula plateada.
-Exenta, situada en el centro de una
plaza, sus colores blanco, amarillo y plateado
deslumbran.
-Interior repleto de frescos
actuales, lámparas de araña, imaginería plana.
-Guarda un icono (imaginería plana)
de la Virgen María llamado kalo mata
– “buen ojo”.
-Cerca hay otra iglesia de buen
tamaño, con una sola torre, que es casi un calco de la catedral.
-Kastro (s.XIII): 2 €; L-D (M no) invierno 8,30-15,30h y verano
8-20h.
L-V 8-14h; S-D 9-15h. Gratis. Domina
la ciudad desde un punto elevado.
-Acceso (detrás de la catedral, la
1ª a izquierda); las vistas desde las almenas lo más interesante
-Casco
antiguo: pequeño, atractivo, activo, vivo; restaurantes, garitos, iglesia,
tiendas, artesanías, etc. -Reconstruido por ingenieros
franceses tras la Guerra de Independencia.
-Iglesia Agia Apostoli: románico-bizantina,
pequeña, bello exterior en piedra ocre.
-Museo
Arqueológico: 3€. L-D 8-20h (L solo tardes, verano); M-D 8,30-15h (invierno).
-Museo
Militar: M-S 9-14h; D 11-14h. Gratis. Cronología de la historia militar griega.
Textos en inglés.
-Parafernalia militar, vitrinas con
armamento y uniformes de varios países y épocas, fotos.
-Gestionado por el ejército; patio
con una tanqueta, un tanque y un avión de combate.
**MANI
Agreste
región del sur del Peloponeso, al suroeste de Esparta.
-Población
áspera, orgullosa e independiente, pero hospitalaria. Se consideran los
descendientes directos de los espartanos. Afirman que no se han doblegado ante
las invasiones extranjeras, pero se peleaban entre ellos, en sanguinarias
guerras entre clanes por la posesión de
la escasa tierra fértil. Por eso sus asentamientos tienen muchas casas-torres, su
refugio durante sus guerras (s.XVII).
-Paisaje
espectacular de escarpadas faldas de los Montes Taigetos, intercalando calas y
puertos.
Mani Mesenio (Norte):
-Accidentada
costa con pequeñas calas y playas a los pies de los montes Taigeto, con la cima
del Profeta Elijah (2407 m alt) a la altura de Kardamyli.
-*Kardamyli: 400 hab. Uno de los
punto más bellos de la región, en el extremo de la Garganta de Vyros.
-Población costera de imagen rústica:
calles empedradas, casas-torre, casas de piedra.
-Complejo fortificado de
Troupakis-Mourtzinos: iglesia Ayios Spyridon y Torre fortificada.
-Complejo reformado en 2014. 2€.
M-D inviern 9-16j. Verano 8-20h.
-Parking: 36º 53´27´´/22º 13´59´´. Ideal
para visitar el pueblo.
-Parking: 36º 53´27´´/22º 13´46´´. Entrar
por desvío junto a la iglesia.
-Tierra, sol y sombra de ároles,
junto a playa de guijarros. Alejado del centro.
-Parking: 36º 53´7´´/ 22º 14´3´´ (no
entrar en el desvío). Acceso a una bella, tranquila y pequeña cala.
-Senderismo: la Garganta va desde el norte
del pueblo hasta el pie del Mt. Profitis Ilias (2407 m alt).
-*”Elies”, en la playa, 1 km al N del pueblo.
Alta calidad. Cordero asado al limón 9€.
-*Stoupa: 620 hab. 2 agradables
playas**, la mayor de arena en forma de concha. Duchas.
-Hay dos supermercados en la carretera
principal, antes de tomar el desvío al interior del pueblo.
-*”Taverna Akrogiali”, junto al puerto,en
el extremo de la playa; carta de pescado (raciones 14€).
-*Parking: 36º 50´33´´/22º 15´41´´. Seguir
las indicaciones de parking, no dar la vuelta al pueblo.
-Amplia explanada junto a iglesia de
hormigón, tierra, sol, tranquila, a 5 minutos de la playa.
-*Nomitsi: diminuto y curioso
pueblo cruzado por la carretera, sembrado de pequeñas iglesias o capillas.
-Parking: 36º 47´16´´/22º 19´39´´, pequeño
hueco, pasado el pueblo. Retroceder andando.
-Iglesia de la Metamorfosis: bello
exterior bizantino, diminuta, capiteles tallados. Gratis.
-Ayioi Anargyroi: bizantina, diminuta,
espadaña, pequeña cúpula, restos de frescos. Gratis.
-Agios Georgios (1784): en el centro; tamaño
medio, torre, exterior pintado, cúpula octogonal, frescos.
-*Iglesia S. Nicolás (s.X): pequeña, feo
exterior, renovada en estilo bizantino. Al final del pueblo.
-Interior repleto de frescos,
bastante bien conservados. Gratis.
Mani Laconio (Sur):
-Carretera
costera entre Itilo y Porto Kagio.
-*Karavostasi: ubicada en una
cerrada bahía, la larga playa tiene muy buena pinta. Un buen lugar.
-La carretera desciende de la ladera hasta
la orilla de la playa; luego vuelve a subir bastante.
-Areópolis: 775 hab. Capital del
Mani.. Para dar un paseo por el bello centro antiguo, empedrado.
-No Oficina de Turismo ni nada indicado.
Dejarse llevar por la intuición y pasear.
-Numerosas muestras de casas-torre,
antiguas y modernas; numerosas oferta de restauración y bebida.
-Parking: 36º 40´8´´/22º 22´56´´.
Explanada de asfalto. A pocos metros de gasolinera y supermercado.
-Parking: 36º 39´60´´/22º 22´42´´, asfalto,
sol, tranquilo, junto al centro del pueblo. Pernoctable.
-Callejuelas alrededor de Plaza 17 Martiou con muestras de
arquitectura maniota: casas-torre.
-Iglesia de Taxiarhes (s.XVII): campanario
de 4 plantas; cúpula octogonal, relieves en las portadas.
-Iglesia S. Nicolás: por debajo del
parking. Bello exterior. Cerrada.
-Casa-Torre Mayromijalis (Tzani Tzanaki):
fue la mayor de la ciudad, pero
está abandonada.
-*Casa-Torre Pikoulakis: en el sur del
pueblo. Hay que preguntar cómo llegar.
-Restaurada. M-D 8,30-14,30h;
gratis. Museo con piezas bizantinas de las iglesias de la región.
-Diros: playa, cueva.
-Gerolimenas: 55 hab. Aldea
pesquera en una pequeña y protegida bahía en la punta de la península.
-Tranquilidad y asilamiento en un entorno
pintoresco.
-*Vathia: el más espectacular de
los pueblos tradicionales del Mani. En el interior, ascenso abrupto.
-Apiñado grupo de casas colgadas en un
saliente de la montaña. Casas y torres fortificadas.
-Porto Kagio: pueblo pesquero en
una bahía con forma de concha.
-Iglesia S. Nicolás: pequeña iglesia en
una península; paseo de 10´.
-Cabo Tenaro o Matapan: con un bello faro,
es uno de los lugares más al sur de Europa. 45´a pie.
**MONEMVASÍA
Fortaleza
en un gran peñón rocoso de altos acantilados y único puente de acceso. El
pueblo medieval queda en la parte baja cercado por murallas, mientras que Gefyra, el pueblo moderno queda
al otro lado del puente. Separados por
1,3 kms, con bus lanzadera desde Gefyra hasta el Kastro. Acceso a todo gratis.
-Esta
isla se originó tras un terremoto en el
año 375, cuando fue arrancada de tierra firme: moni –una sola; embasia –
entrada. También conocida como el “Gibraltar del Este”.
-Supermercado
en Gefyra, a la entrada del pueblo, a la izquierda. Pequeño parking (usar el de
la playa).
-No
hay Oficina de Turismo, pero si paneles con el mapa del lugar y el listado de
los puntos de interés.
Parking/servicios/dormir:
-Parking:
36º 41´57´´/23º 1´55´´, a las afueras, antes de llegar. Tierra, sol y sombra
(árboles). Vistas**.
-Parking:
36º 41´19´´/23º 2´11´´, Gefyra. Asfalto, sol, playa, duchas. Mercadillo S 5-13h.
-Parking:
36º 41´9´´ /23º 2´22´´, Gefyra. Puerto,
asfalto, sol. Equidistante con el
anterior hasta el puente.
-Parking
Monemvasía: fin de carretera en la muralla (giro fácil). Parking en arcén, pero
poco. Solo visita.
Ver:
-Sendero
de circunvalación a toda la isla, a nivel de mar. Inicio a partir de faro,
acaba en el puente.
-**Ciudad
Baja: medieval, rodeada por la muralla, habitada, iglesias, tiendas,
restauración, hospedajes.
-Conquistada por bizantinos, cruzados,
venecianos y turcos.
-Ronda de la muralla: lado mar recorrible,
con una puerta que da acceso a una zona de baño (ducha).
-Calle principal estrecha y empedrada,
dedicada al disfrute del turista, con tiendas y tavernas.
-Museo Arqueológico: M-D 8-20h (verano); M-D 8-15h (invierno). 2/1€
(lo único de pago).
-Catedral de Cristo Encadenado (s.XIII):
en la Plaza Mayor, frente al museo. Abierta.
-Iglesia Panagia Miyrtidiotissa: en el camino a la zona superior, desde Plaza
Mayor. Abierta.
-Iglesia de Panagia Hrysafitissa (s.XVI):
encalada, en amplia plaza con vistas al mar. Cerrada.
-**Ciudad
Alta -Fortaleza -Acrópolis: ruinas,
ciudadela (ruinas), iglesia Sta. Sofía (restaurada), vistas**.
-Ciudadela bizantina (s.XV): abandonada,
que ofrece un mar de ruinas y vistas** de Gefyra.
-*Iglesia Sta. Sofía (s.XII): al borde de
un acantilado. Abre a partir de las 10 h. Algún fresco.
-Bien restaurada; gran cúpula
octogonal. Vistas a todo el golfo.
**NAUPLIO – NÁFPLIO
14
mil hab. Encantadora ciudad turística estratégicamente situada y protegida por
3 fortalezas.
Quizás
la ciudad pequeña más atractiva del país. Fue capital griega (1833-34), y hoy
lo es de la Argólida.
-Policía
turística: en Eleftheriou 2.
-Lidl:
37º 34´6´´/22º 48´40´´. En el centro urbano, con amplio parking.
-*Gasolinera:
gasoil y GLP muy barato. 37º 34´47´´/22º 48´22´´, a las afueras, dirección
Argos.
-Oficina
de Turismo: en el ayuntamiento. c/ Vas.
Konstantinou esq. c/ Antonopoulou.
Parking/servicios/dormir:
**Aparcar
en P-1, visitar Palamidi de mañana, baño y comida, y Akronauplia de tarde.
Dormir en P-2.
-*Parking
1: 37º33´48´´/22º 48´0´´, Plaza Arvanitia, urbano. Ideal para acceder a los
fuertes, a la Playa Arvanitia y al camino a la Playa Karathona. Es sombrío a primera hora y a última.
-*Parking
2: 37º 34´12´´/22º 48´7´´, inmensa explanada en el puerto, junto al centro.
Asfalto y sol.
Comer:
-“Nafplios”,
en Bouboubilas esq. Syngrou. Copiosos platos tradicionales.
-“Mezedopoleio
O Noulis”, en Moutzouridou 22. Oct-15may solo 13-16h.
Ver:
-Paseo
marítimo – Arvanitia Walk: parte desde el puerto, rodea a pie de acantilados el
promontorio del Fuerte Akronauplia; finaliza en el Parking 1, a otro lado del casco antiguo. Puesta de sol*.
-Ciudad
vieja: estrechas callejuelas, adoquinadas y peatonales con sabor a mar, tiendas
de artesanía, casas con balcones de
madera. Con ambiente y mucha restauración con terrazas. En verano se llenará.
-Plaza
Sintagma: el corazón de la zona, entre las callejas.
-Museo Arqueológico: 6€ / 3€ +65 años / 0€
estud, -18, ultima semana sept., 1º D de mes (nov-mar).
L-D 8,30-15h (M no). Mucha cerámica
y figurillas de terracota (alguna del s.XIII aC)..
-Armadura micénica de Dendra,
bronce; pieza única del s.XV aC..
-Antiguo edificio de la época
veneciana de 3 plantas, de moderno interior remodelado en el 2009.
-*Iglesia
Mitropolis St. Geroge: todo decorado con frescos, iconografía, etc. Gran cúpula
octogonal.
-*Iglesia
de Panaghia: planta basilical, techo exterior a dos aguas e interior plano, de
madera decorada.
-Lámparas de araña y cristales,
numerosa imaginería plana, cuadros, exvotos, etc. Aromatizada.
-Iglesia
St. Spyridon: lugar donde fue asesinado en 1831 el primer ministro de Grecia,
I. Kapodistrias.
-**Fuerte
Palamidi (1714): domina la ciudad desde un risco a 216m alt. 999 escalones*. Llevar agua.
-Visitar por la mañana (Sol de
espalda para las vistas). 8-19h (verano); 8-16,30h (invierno).
-8€ / 4€ +65 años /0€ estud, -18,
última semana de sept, 1º D de mes (nov-mar).
WC en taquilla.
-Existe acceso por carretera, con
pequeño parking, desde desvío de la carretera a Karathona.
-Vasta ciudadela veneciana con 8
bastiones, obra maestra de la arquitectura militar. Vistas**.
-Bastión Agios Andreas: al final de
las escaleras, alojaba al comandante; capilla en el patio.
-Bastión Miltiades: el más grande,
utilizado como prisión (1840-1920).
-Bastión Temístocles: las mejores
vistas, las más amplias, desde las antenas.
-Fuerte
Akronauplia: castillo bizantino (s.XII), castillo franco (s.XIII), cárcel política (1936-56).
-Sobre el casco viejo, es el más
antiguo de las 3 fortalezas, solo conserva lienzos de muralla y algún bastión. La parte baja de las murallas
datan de la Edad de Bronce.
-Visitar después de comer, con el
sol favorable para unas espectaculares vistas**.
-Fortaleza
de Bourtzi (1473): pintoresca isla-fortaleza, en funciones hasta 1865. Hotel
desde 1935.
-Construida por los venecianos. Visitable. Elegante y
diminuta, a la entrada del puerto.
-*Museo
- Fundación de Arte Popular del Peloponeso (1974): Privado. Museo Europeo del Año 1981.
-5€ / 3€ estudiantes, +65 / 0€ desempleados. L-S
9-14,30h; D 9,30-15h.
- Colección de vestidos
tradicionales y objetos cotidianos antiguos.
-**Playa Arvanitia: pequeña cala de piedras y cemento,
bajo la fortaleza de Palamidi. Parking 1.
Alrededores:
-**Playa
Karathona: 37º 32´28´´/22º 49´27´´. Bahía con una inmensa playa de arena,
arbolado, césped.
-Amplias zonas de parking, tierra,
sol y sombra (árboles), chiringuitos y restaurantes en verano.
-Acceso: -siguiendo una pista
peatonal de 3 kms, por la costa al pie de los acantilados. Parking 1.
-por carretera, fácil acceso, dejando el
desvío al acceso superior y parking de Palamidi.
-*Supermercados
en la carretera entre Nauplio y Argos. El último antes de llegar a la iglesia
(izquierda).
ARGOS
24
mil hab. Considerada la ciudad griega más antigua habitada de manera
ininterrumpida, tiene una antigüedad de 6000 años. No hay Oficina de Turismo.
-Impresionantes
ruinas romanas a ambos lados de la carretera que va a Trípolis.
-Parking:
37º 38´13,75´´/22º42´55´´. No
comprobado.
Ver:
-Ruinas
romanas: acceso gratuito, 8,30-15,30h. Están
algo descuidadas, invadidas por vegetación.
-Parking: c/ Tripoleos esq. c/ Theatrou.
En calle, en línea. Solo para la visita.
-*Teatro: enorme, con aforo para 20 mil
personas, esculpido en la roca de la ladera (falta graderío).
-Odeón (sI): a la izquierda del teatro;
gradas excavadas; era un edificio cubierto.
-Baños romanos (s.II): amplio complejo del
que quedan estructuras de 11 m alt.
-Fuerte
Larissa: conglomerado de arquitectura bizantina, franca, veneciana y turca.
-Una carretera de 5 kms serpentea
por la parte posterior de la fortaleza hasta la parte más elevada.
MICENAS
450
hab. Con numerosa restauración, en el camino de acceso al sitio arqueológico
(fin de carretera).
-**Antigua Micenas:
-Parking:
37º43´48´´/22º45´14,76´´. Suele ser una ratonera porque se llena de autocares.
-Imponentes
ruinas que son Patrimonio de la
Humanidad (1999) junto con el yacimiento de Tirinto.
-Poderosa
ciudad-fortaleza en un alto escarpado estratégico. Murallas y basamentos de las edificaciones.
-Ciudadela,
Tesoro de Atreo, museo: 12€ / 6€ +65 / 0€ estud, -18. 8-219h (verano); 8,30-15h
(invierno).
-Pueblos
indoeuropeos llegaron aquí a través de la Anatolia turca vía Troya, y trajeron
una cultura más avanzada. Entre 1600-1200 aC el reino de Micenas fue el más
poderoso de Grecia dominando toda la región y dando nombre a toda una
civilización y periodo.
-Nombrada
en “La Iliada” y “La Odisea” de Homero en el s.VIII aC., fue considera una
leyenda hasta el s.XIX, cuando el arqueólogo Heinrich Schliemann la encontró,
tras haber descubierto también Troya.
-En
la antigüedad fue regentada por el legendario Agamenón, que participó en la
Guerra de Troya.
Ver:
-Museo:
textos en ingles; mucha cerámica, figuras de terracota, fotos, maqueta, ajuares
funerarios. WC.
-Joyas de oro y máscara funeraria falsamente
atribuida a Agamenón (originales en Atenas).
-*Tholos
del León: tumba circular con corredor
descubierto a la que le falta la cúpula.
-Muralla
ciclópea: 13 m alt y 7 m de espesor, con sillares de piedra que llegan a pesar
hasta 6 tm.
-*Puerta
de los Leones (s.XIII aC): acceso principal (3,10x2,95m); relieves de 2 leonas
rampantes.
-*Círculo
funerario A (s.XVI aC): a la derecha de la entrada; cementerio real con 6
tumbas de pozo.
-Palacio
de Agamenón: mínimos restos, como en todo el conjunto.
-*Cisterna:
llevar linterna. Dos secciones de
escalones húmedos bajan 18m. hasta depósito de 3x2m.
-**Tesoro
de Atreo o Tumba de Agamenón: construcción original nunca ocultada; fuera del
recinto.
-Tumba o tholos de planta circular, inmensa cámara abovedada y corredor
descubierto (40m long).
*EPIDAURO
9275
hab. Fue Ciudad-estado, y centro de sanación entre los ss.VI-IV aC. Las
terapias utilizadas eran ejercicio, relajación, baños y pasatiempos
intelectuales, de ahí la importancia del teatro y el deporte.
-Famosa
por el Santuario de Asclepio (Asclepio: griegos;
Esculapio: romanos) y por su teatro.
-Parking/servicios/dormir:
-Parking:
37º 35´49´´/23º 4´29´´, a 8 kms de la ciudad actual; inmensa explanada de
tierra, sol y sombra.
Ver:
-**Teatro
(s.IV aC): 14 mil espectadores; 22,5m alt. En una ladera-terraplén con gradas
añadidas.
-12 / 6€ +65 / 0€ estudiantes (NO
ISIC), -18, ultima semana sept, 1º D de mes (nov-mar).
-
8-19h (verano); 8-17h (invierno). Patrimonio de la Humanidad
(1988).
-Excelente acústica, que sigue
utilizándose en representaciones actuales (si scena antigua).
-Es el mejor conservado de toda la
Edad Antigua y símbolo del teatro griego antiguo.
-Ruinas
del Asklepieion de Epidauro (370 aC-400 dC aprox): amplia área arqueológica.
-Santuario de Asklepios, dios de la
medicina. El edificio más importante del lugar tras el teatro.
-Ruinas muy degradadas y hace tiempo
descuidadas del odeón, estadio y tholos (circular).
-Museo:
reconstrucción de uno de los muchos edificio que existieron, el acceso a todo
el recinto. WC.
-Cueva de Dídima:
Dos
impresionantes agujeros o sumideros creados por el colapso del terreno hace
miles de años. Gratis.
-Uno
de ellos esconde una pequeña iglesia bizantina, construida bajo una hendidura.
CORINTOS
30
mil hab. Situada en el istmo que une la gran Península del Peloponeso al resto
de Grecia.
-La
parte más estrecha del istmo está atravesada por un canal que une los mares
Egeo y Jónico.
-Fue
una de las ciudades más opulentas de la antigüedad, de agitada historia por su
situación estratégica.
-La
ciudad ha sido destruida por terremotos
en 1858, 1928 y 1981. Hoy no ofrece nada.
Parking/servicios/dormir:
-Área
AC – Camper-Stop: 37º 54´41´´/22º 52´43´´, estrecho acceso en el casco antiguo,
junto acrópolis.
-Todos los servicios: cambio de
aguas 5€; pernocta, wifi, luz 13€.
Ver
alrededores:
-**Canal:
es recto por lo que se puede divisar su magnitud desde uno de sus varios
puentes.
-Tiene 6 kms de longitud y 23 m de
anchura, alcanzando sus paredes hasta 90 m de altura.
-Puente principal: pasa la carretera
nacional; puenting* 80€.
-Extremo norte: puente sumergible, uno de
los dos que permiten atravesar el canal.
-Puente con estructura de arco: peatonal,
tranquilo, sin turistas. Excelente perspectiva, la mejor.
-El primer proyecto data del sVII aC. Nerón
inauguró la obra en el 67, abandonada meses después.
-Las obras definitivas las iniciaron los
franceses en 1882, finalizadas en 1893 por los griegos.
-Acrópolis:
7 kms al Este de la ciudad moderna. 37º
54´24´´/22º 52´41´´. Parking pernoctable.
-Abr oct
L-D 8-20h; resto 8,30-15h. 8€ /
4€ +65 años / 0€ estud (ISIC no).
-Apenas quedan algunos restos de
basamentos y un Museo: descripciones del yacimiento.
-Templo de Apolo (s.VI aC): griego dórico. Solo se mantiene en pie 7 de
sus 40 columnas.
-Sus alrededores están llenos de una
interminable oferta de restauración y tiendas de recuerdos varios.
-Acrocorinto:
extensa ciudadela fortificada en una rocosa cima a 575m alt. Ocupa toda la
montaña.
-2,5 kms de duro ascenso. Gratis 8,30-16h. Parking en la zona alta: 37º 53´23,64´´/22º
52´5,52´´.
-Habitado por romanos, bizantinos, francos,
venecianos y turcos, solo quedan las murallas y
algunas torres. El resto son ruinas y basamentos en medio del campo.
-**Vistas 360º de los valles y colinas
circundantes, y desde lo alto de todo Corinto y el istmo.
-Monasterio
de Patapios:
-Situado en lo alto de una montaña, sobre
la ciudad veraniega de Loutraki (playa y restauración).
-Amplias vistas* sobre el istmo de
Corintos y al fondo en frente, las montañas nevadas de Kalavrita.
-Ermitaño muy venerado, del que se
conserva su momia en la cueva donde vivió.
-En
el extremo de la pequeña península hay un yacimiento arqueológico, faro y una
amplia laguna* salada con playa y chiringuitos, donde se puede pernoctar.
ÁTICA
**ATENAS
664
mil hab (municipio) / 5 millones hab aprox (área municipal), el 40% de la
población nacional.
Inagotable
patrimonio histórico-artístico, representado por la Acrópolis y recogido en más
de 40 museos.
-Ciudad
inmensa, llena de turistas, tranvías, trolebuses y autobuses y sólo 3 líneas de
metro (4ª en obras).
Avalancha
y agobio de gente en los transportes públicos y en los lugares de visita.
Relación-amor odio.
-Con
presencia humana desde el 7000 aC., en el 1400
aC (época micénica) ya era una
importante población con fortaleza en la acrópolis. Su máximo esplendor llegó
en el s.V aC.
-s.V aC: Atenas, con la ayuda de
Esparta, repelió a los persas en la batalla naval de Salamina (480 aC), convirtiéndose en la líder de una
confederación a la que protege y cobra tributo.
Con ese dinero, Pericles transformará la ciudad. Son de esta época la
mayoría de famosos monumentos, escritores (Esquilo, Sófocles, Eurípides), escultores
(Fidias, Mirón) e historiadores (Herodoto, Jenofonte).
-429
aC: la peste arrasa la ciudad. Pericles fue uno de las víctimas.
-431-404
aC: Esparta lucha por el poder en las Guerras del Peloponeso y acaba
derrotando a Atenas.
-s.IV aC: aparecen Sócrates, Platón y
Aristóteles, los mayores filósofos de occidente.
-338
aC: la ciudad es conquistada por Filipo II de Macedonia, y la heredará su hijo
Alejandro Magno.
-186
aC: Atenas es conquistada por Roma y
dominada durante 3 siglos. Adoptan la cultura helenística.
-ss.V-VIII: Bizancio y el auge del
cristianismo entre los provocó el cierre de las escuelas filosóficas.
-1200-1450:
periodo durante el que fue invadida por francos, aragoneses, florentinos y
venecianos.
-1456:
invasión otomana, quienes la conservarán durante casi 4 siglos.
-1687:
ataque y bombardeo veneciano, que destruyó el Partenón (era un polvorín desde
la época turca).
-1821-1832:
Guerra de Independencia contra la dominación del imperio otomano. Gran Bretaña,
Francia y Rusia se alían para apoyarla, destruyendo la flota turco-egipcia en
la batalla de Navarino (1827).
-1831:
asesinato del presidente electo del país; los aliados intervienen de nuevo
instaurando la monarquía.
-1834:
Atenas es nombrada capital de Grecia, sucediendo a Nauplia. Tenía 6000
habitantes.
-ss.XVIII-XIX:
los monumentos sufren un gran expolio por parte de franceses y sobretodo por
ingleses.
-2004:
Olimpiadas. La ciudad sufre una gran transformación en transportes, parques,
plazas.
-Policía
Turística: Veikou 43, 8-22h; telf 171. Asistencia al visitante: 112, gratuito,
en inglés, 24h.
-Embajada
de España: Dionisou Areopagitou 21. 9213123/7/8. España a cobro revertido: 008003411.
-Oficina
de Turismo: c/ Dionysiou Areopagitou 18.
9-19h. Junto a metro “Acrópolis” (Línea roja).
-Planos gratuitos (ciudad,
metro). L-V 8-20h; S-D 10-18h. WC L-V
9-17h; S-D 10-16h.
Parking/servicios/dormir:
-Camping
Athens: 38º0´31´´/23º40´19´´, Leoforos Athinon 198, 7 km al O del centro. 29€; aguas.
-Parking:
37º58´9´´/23º43´22´´, zona de autobuses turísticos. 200m a la entrada principal
de la acrópolis.
-Hay pocas plazas aptas para AC (llegar
antes de las 7 am, o después de las 22h) .Gratis, wc.
-Parking:
gran explanada de asfalto, sol y sombra en la cima del Mt. Licabeto. Vistas**.
-Opción
de acceder a la ciudad en tren, aparcando en los amplios parkings del tren:
línea Kiato (al oeste).
Transporte:
-Billete
sencillo: validez 90´/1,4€. Los billetes
de autobús/trolebús no sirven para el metro.
-Bono
24h (4,5€); bono 5días (9€).
-Metro:
eficiente. 5-24h; V-S líneas 2 y 3 hasta las 2 am. Hay 3 líneas (1-verde;
2-roja; 3-azul).
-Restos arqueológicos se exhiben en algunas
estaciones: Akropolis, Monastiraki, Panepistimio.
-Conducir:
atascos, señalización confusa, impaciencia y agresividad. La bicicleta puede
ser peligrosa.
Comer:
-**Muchas
de las referencias se incluyen en las rutas por barrios, junto a los monumentos más cercanos.
-Plaka:
gran oferta variada de restauración, pero los precios son más altos que otras
zonas de la ciudad.
-Mercado
Central: ver Syntagama - Omonia -
Exarhia.
Ver:
-El
acceso las iglesias es gratuito. Casi
todas siguen el mismo diseño y decoración.
-Billete
combinado: 30€ / 15€ estud univ (ISIC no), +65 días / 0€ estud. Valido durante
5 días.
-Acrópolis, Ágora romana, Ágora
antigua, Librería de Adriano, Oliypeion, Kerameikos, Lykeion.
-Acrópolis: 20/10€; Ágora antigua:
8/4€; resto: 6/3€. Horario en marzo 8,30-16h
(18h Acrópolis).
-Los monumentos no son accesibles,
hay que verlos desde un alejado perímetro acordonado.
-*ªAcrópolis
(s.V aC):
-Construida
con mármol pentélico, acrópolis
significa ciudad alta, pues está sobre
una abrupta surgencia rocosa a 150 m de altura aprox. Patrimonio de la
Humanidad (1987).
-Reconstruida
por Pericles, tras ser arrasada por persas en el 480 aC (paralelo a la batalla
de Salamina).
-*Vistas:
domina toda la ciudad desde lo alto de una colina “sagrada”. Toda la mañana,
madrugar.
-El
blanco mármol reluce bajo el sol, se torna ámbar al ponerse el sol, y se
ilumina por la noche.
-El
lugar acoge 4 obras maestras del arte clásico griego: Partenón, Erecteión,
Propileos y Atenea Niké.
-Propileos
(427 aC): la entrada monumental y acceso al recinto principal de la colina.
-*Templo
de Atenea Niké (s.V aC): pequeña edificación en mármol, consagrada a la diosa
de la Victoria.
-Los turcos lo desmantelaron (1686)
para montar un cañón en la plataforma. Reconstruido s.XIX.
-Fue desmontado pieza a pieza en
2003 para restaurarlo fuera del yacimiento.
-*Partenón
(438 aC): templo dórico y jónico dedicado a Atenea Partenos/Palas Atenea. De
Fideas.
-Fue edificado con mármol policromado, techo de madera y bellos
frisos con batallas mitológicas.
-Friso: 75 m están en el Museo
Británico; el resto en el Museo de la Acrópolis.
-Leve curvatura en el conjunto para
corregir la ilusión óptica humana que tiende a converger.
-Fue templo cristiano, mezquita o
polvorín turco (explotó en 1687 por un bombardeo veneciano).
-Mala visibilidad: fachada principal
con andamios, grúa-pluma en el interior, un lateral totalmente tapado por casetas de obra,
acordonado desde lejos y en una posición elevada.
-**Erecteion
(406 aC): elegante santuario adaptado al desigual terreno; combina estilos.
- 4 pórticos / 4 lados: Tribuna de
las Cariátides: 6 estatuas de jóvenes korai,
de más de 2m alt.
-Se ven desde muy lejos; las
originales están 1 en el Museo Británico y 5 en el de la Acrópolis.
-En
la ladera sur de la Acrópolis (misma entrada) hay otros monumentos y restos
arqueológicos:
-Teatro Dioniso (326 aC): era enorme, para 17.000
espectadores en 64 gradas de las que se conservan 20.
-Templo
de Asclepion: ruinas de un tempo construido alrededor de un manantial sagrado.
-**Odeón
de Herodes Ático (161): desenterrado en 1858 y restaurado completamente entre
1950-60.
-Teatro romano con el fondo de la
escena casi completo, de 2 plantas. No se accede a su interior.
-Graderío de blanco mármol, que acoge
representaciones y es sede del Festival anual Helénico.
-Colinas
(a la izquierda de la Acrópolis):
-Roca
del Areópago: acceso por escalones tallados en roca, frente a la entrada
principal de la Acrópolis.
-S. Pablo dio aquí su sermón (año 51) y
consiguió su primer converso, Dioniso, patrón de la ciudad.
-**Colina
de Filopago: punto excelente para fotografiar la Acrópolis, con Likabetos de
fondo.
-Pinares ideales para pasear, con vistas,
Iglesia de Agios Dimitrios: buenos frescos.
-Sur
/ Surerste de la Acrópolis:
-Oficina
de Turismo: c/ Dionysiou Areopagitou; metro Acrópolis (línea roja).
-**Museo
de la Acrópolis (2009): nueva y ultramoderna obra, recomendable para los aficionados.
-A 300 m de la Acrópolis, frente a
la ladera sur y una de sus entradas. Indicado desde el metro.
-Abr-oct L-D 8-20h (L 16h, V 22h); 10€
/ 0€ estud (ISIC si). Tríptico-plano es
español.
-Períodos arcaico y romano, con
extensión en la época dorada del s.V aC.
Videos en inglés.
-1º pl: Galería Arcaica: estatuas, korés.
-2ª pl: “Victoria atándose las
sandalias”, del templo de Atenea Nike.
-*Plana superior: imita al Partenón,
con cella/atrio interior con suelo de cristal transparente.
-Galería del Partenón: expone el friso simulando su posición original;
vistas a la Acrópolis.
-**Olympeion
- Templo de Zeus Olímpico (s.VI aC-131): finalizado
por el emperador romano Adriano.
-Fue el mayor templo de toda Grecia:
104 columnas (17m alt; 1,7m de diámetro).
-Solo quedan restos de basamentos,
15 columnas en pie y una caída.
-Arco
de Adriano (132): delgado monumento de mármol de la época de Adriano, con un
arco.
-Su función era marcar la división
entre la ciudad antigua y la romana.
-*Estadio
Panateneo (s.IV aC): mar-oct 8-19h
(resto 17h). 5€ / 2,5€ estud (ISIC si), +65; con audioguía.
-Gran estadio (185m long aprox;
70.000) entre dos colinas, construido con mármol de Licabeto.
-Restaurado en 1895 para ser la sede
los 1º Juegos Olímpicos de la era moderna.
-En las Olimpiadas de 2004 se utilizó para el tiro con arco y para la
llegada del maratón.
-Para llegar a él cruzar los
Jardines y visitar el edificio del Zapeidon (exteriores y atrio).
-Primer
cementerio de Atenas: 7,30h – anochecer.
Metro Syngrou-Fix.
-Parte de las tumbas y mausoleos son
espléndidas, algunas kitsch y
románticas.
-“Doncella durmiendo”, en la tumba
de una niña; Heinrich Schliemann (arqueólogo de Troya).
-*Monastiraki:
-Ágora
romana: acceso por Puerta de Atenea Archegetis (s.I), conservada. El resto es difícil
de imaginar.
-Torre de los Vientos – Aérides (s.I aC): de planta octogonal,
construida por un astrónomo sirio.
-Servía de reloj de sol y de agua, de veleta y brújula.
-*Mercadillo
de Monastiraki: bazar diario (D*), ambiente, carteristas, antigüedades,
coleccionables, etc.
-“Savas”,
en Mitropoleos 86, junto a Pl. Monastiraki. Gastronomía típica griega. Raciones
generosas.
-En la barra te ahorras los 5€ del
cubierto. Especialidad en pyta gyros.
-*Ágora
antigua: fue el corazón de la antigua Atenas, centro administrativo, político y
social.
-Sócrates expuso aquí su filosofía,
y S. Pablo predicó el cristianismo en el año 49.
-Devastado por los persas, Pericles
volvió a darle esplendor; arrasada de nuevo en el 267 por escandinavos. Los turcos levantaron un
barrio de viviendas encima, demolido por arqueólogos tras
la independencia. Ahora es una pradera con monumentos y ruinas. Un secarral en
verano.
-Estoa de Átalo (138 aC): doble galería
porticada de dos plantas, con 45 columnas en la inferior.
-Reconstruida por la Escuela Americano de Arqueología ( 1953-56). Museo del Ágora.
-*Templo de Hefesto (449 aC): el
templo dórico mejor conservado del país.
Vista a la Acrópolis.
-Periptero, con 34 columnas, y la cella interior conservando el techo. Solo
se ve desde fuera.
-En el 1300 se convirtió en la iglesia de Agios Georgios, con el último
servicio en 1834.
-Iglesia Agio Apostoloi – Santos Apóstoles (s.X): bizantina; frescos y
pinturas murales. Cerrada.
-“To
Steki tou Ilia”, en Eptachalkou 5. Asador (20-00h). Raciones de chuletas de
cordero y cerdo por kg.
-Sin pretensiones, con vino de
barrica, salsas, patatas fritas y ensaladas.
-Cementerio
de Keramikos: en funcionamiento desde el s.XII aC hasta la época romana.
-Redescubierto en 1861, hoy es un
paraje verde y tranquilo con un notable museo.
-Museo
de Arte Islámico: M-D 9-15h (X hasta 21h). 6€ / J gratis.
-De las mejores colecciones del
mundo, creada por A. Benaki (Museo Benaki).
-Dos mansiones con más de 8000
piezas de los ss.XII-XIX: tallas, azulejos, cerámica, telas,…
-3ª pl: sala de recepciones (s.XVII,
Egipto) con suelo de mármol e incrustaciones.
-Azotea: cafetería, con vista a
Keramikos.
-Plaka
– Ciudad Vieja:
-Es
el barrio más bonito, de callejuelas al pie de la Acrópolis. “Comer”: pinchos y
chupitos de ouzo.
Fue
Atenas hasta el s.XIX. Pequeñas casas encaladas y pintadas de colores esconden
tiendas y tabernas.
Por
la noche las terrazas (zona alta) cubiertas de parras se animan con grupos
tradicionales para turistas.
Por
la mañana suele estar vacía, con su ambiente de pueblo. La zona alta,
Anafiótika no está invadida.
-*Iglesia
Agios Eleftherios (s.XII): pequeña iglesia bizantina, que fue catedral de lo
mejor de la ciudad.
-Parte construida en mármol e
interior en piedra y ladrillo visto.
-Decoración externa con bajorrelieves
de bestias simbólicas. M-D 10-16h.
-*Catedral
Nueva-Mitropoleos (s.XX): grande, 3 naves, planta de cruz latina, 2 torres, gran
cúpula.
-Iglesia
Kapnikarea (s.XI): bizantina, frescos, No fotos.
-“Glykis”,
en Angelou Geronta 2. Estudiantes y lugareños. Aperitivos, platos
tradicionales.
-“The
Cellar”, en Kydathineon 10. Local acogedor en sótano. Buenas raciones de cocina
tradicional.
-“Vizantino”,
en Kydathineon 18. Barato, turístico, lleno. Se recomiendan los platos del día;
parrillas.
-*“Paradosiako”,
en Voulis 44. Comida tradicional de calidad en discreta taverna. Lo mejor plato del día.
-Iglesia
Sotira Lykodimou – Agia Triada(s.XI): bizantina; ruso-ortodoxa, alta torre
exenta. NO fotos.
planta
octogonal e imponente cúpula.
-Syntagama
- Omonia - Exarhia:
-“Tzitzikas
& Mermingas”, en Mitropoleos 12. Alegre y moderno. Amplia variedad de
aperitivos.
-“Ariston”,
en Vouis 10. L-V 10-16h. Empanadas sabrosas y recién hechas con todo tipo de
rellenos.
-Plaza
Syntagama: la plaza central de Atenas, grande, práctica, fea. Lugar de
manifestaciones.
-Parlamento (1842): en un principio fue el
Palacio Real; en 1935 se convirtió en sede del Parlamento.
-Tumba al Soldado Desconocido: en la
puerta del Parlamento, con guardias de falda corta
y zapatos con pompones (atuendo
de los kleftos – partisanos de la
Guerra de Independencia).
-Cambio de Guardia: cada hora; la
completa y espectacular (uniforme de gala, banda) es D a 11h.
-Museo de Historia Nacional: M-D 9-14h. 4€ / D gratis. Antiguo edificio
del Parlamento.
-Especializado en la Guerra de
Independencia: casco y espada de Lord Byron.
-Pinturas, colección bizantina y
medieval.
-*Los
edificios neoclásicos más bellos construidos tras la Guerra de Independencia:
metro Panepistimio.
-Biblioteca Nacional: visita gratis, L-S
9-14h. Gran sala de lectura con altas columnas dóricas.
-Universidad
de Atenas (1864): el centro administrativo de la universidad. No visitable.
-Academia de Atenas (1885): Salón de
Ceremonias*.
-Museo
de la Ciudad: 4€. L y X-V 9-16h;
S-D 10-15h. Dos edificios
históricos intercomunicados.
-Muebles, antigüedades, pinturas,
maqueta (1842) enorme cuadro de la ciudad (1687).
-*Mercado
Central – Ágora Varvakios-Kendriki:
L-S. 2 pabellones de carne / pescado y verdura / fruta.
-Pintoresco mercado con un delicioso
surtido de comida y especias; aire oriental.
-“Epirus”: taverna, comida tradicional, cantidad y buen precio. En el interior
del mercado.
-*”Diporto Agoras”, Theatrou esq. Sokratous. L-S 8-18h.
Taverna, en un sótano. Guisos.
NO inglés.
-Sin cartel ni carta, sólo unos
pocos platos; especialidad revythia-garbanzos
y pescado a la parrilla.
-*Museo
Benaki: X,V 10-18h; J,S 10-24h; D 10-16h. 9/7€/J gratis. En la casa particular
del coleccionista.
-La mejor institución cultural
privada y particular de Grecia, cedida al Estado.
-Edad de Bronce de Micenas y
Tesalia, El Greco, mobiliario religioso, Egipto, Mesopotamia, …
-“Kavatza”,
en Spefsipou 10. Platos griegos, sencillos y a buen precio (6-10€).
-“Philippos”,
en Xenokratous 19. L-S 13-17h; L-V 20,30-24h. Platos abundantes, (10-14€).
-*Monte
Licabeto: “monte de los lobos”, existentes en la antigüedad. Las mejores
vistas** de la ciudad.
-Acceso desde el extremo de c/
Loukianou o con un funicular (9-15h; 7€ i/v –cada 30´).
-En la cima: gran aparcamiento, teatro,
café y restaurante de lujo, vistas 360º.
-Plaza
Omonia (y alrededor): el ambiente ha degenerado, sobretodo de noche
(prostitución, droga, robos).
-“Athinaikon”,
en Themistokleous 2, junto Pl. Omonia. Platos griegos, bien preparados y
generosos.
-**Museo
Arqueológico Nacional: “la mejor colección” de antigüedades griegas del mundo.
-L 13,30-20h; abr-oct
L-D 8-20h; nov-mar 8,30-16h (M 12,30-20h). 10€ / 0€ estud (ISIC si).
-Imponente edificio neoclásico
(s.XIX). Enorme colección, que sólo para lo básico necesita ½ día.
-Épocas neolítica, cicládica,
micénica, arte clásico, helenístico y
romano: exposiciones temáticas.
-*Galería 4 - Antigüedades
micénicas: “Máscara de Agamenón”, “Tazas
de Vaphio”, todo en oro.
-Galería 6 – Colección
cicládica: espléndidas figurillas, que
inspiraron a artistas como Picasso.
-Galerías 13: ejemplos de kouroi.
-Galería 15: “estatua de Zeus o
Poseidón” (460 aC), de bronce, encontrada en el mar.
-Galería 21: sorprendente y gran
“estatua con jinete” (s.II aC).
-Galería 56 - Ánforas: contenían
aceite y se entregaban a los ganadores; con escenas de deportes.
-Galería 40: importante colección
egipcia.
-Galería de Thera: frescos de
Santorini “Niños boxeando”, “Antílopes”.
-Ánfora de Dipilón:
Alrededores:
-Complejo
Olímpico (Olympic Athletic Centre of Athens - OAKA): al N.E. Acceso libre.
-Estadio Olímpico (2004): de Calatrava;
cubierta de cristal y acero. Muro de las Naciones: futurista.
- 38,037862º/23,784676º. Metro Eirini, línea VERDE.
-Centro
Cultural Fundación Stavros Niarchos (2016): obra de Renzo Piano.
-En Lalaio Faliro, al Sur del Pireo,
junto al mar. 37º 56´23´´/23º 41´30´´.
CUEVA DE KOUTOUKI
-Parking:
37º 56´49´´/23º 49´41´´, Panaia.
Pequeño, pernoctable. En alto (vistas), subida notable de 5 km.
-2€,
visita guiada en inglés de 20´. L-V 9-15/16,30h;
S-D 9,30-14,30h (cada hora). Fotos si.
Una
de las mejores grutas de Grecia. 3300m2.
-Instalaciones
modernizadas; muchas formaciones calcáreas en amplias cavidades; bien
iluminada.
PALAIA FOKEA
-Ubicado
en una amplia y cerrada bahía con playa de arena gruesa con varios
chiringuitos.
-
37º 43´32´´/23º 56´4´´, Leoforos Souniou.
Amplio parking de tierra y sol, tranquilo en la playa.
*PARQUE NACIONAL
DEL CABO SUNION
-*Templo
de Poseidón (444 aC): parking 37º 39´7´´/24º 1´34´´. a 70 kms al S de
Atenas.
-8€ / 4€ / 0€ estud (ISIC si), 1º D
de mes, ultima semana sept. 9h hasta la
puesta de sol.
-En un saliente rocoso a 65m sobre
el mar. Quedan 16 esbeltas columnas dóricas
de mármol.
-*Vistas. Llegar a última para la puesta de sol. Bella iluminación.
-WC, tienda y cafetería-restaurante
en el parking superior (pero la AC dejarla en el de abajo).
-Hay
playa a ambos lados del cabo, bajo el Templo. Una amplia con parking, la otra
una cala solitaria.
MARATÓN
-En
el 490 AC 10 mil atenienses se enfrentaron a 25 mil persas. Al final del primer
día habían caído 6000 persas y sólo 192
griegos, que fueron enterrados y aquí, donde se les rinde culto en un
monumento.
-Tumba:
4€. M-D
8,30-15h. Túmulo cubierto de césped de 10 m alt. y 180 m de diámetro.
-Maqueta de la batalla con
información histórica.
-Shinias:
larga playa de arena, rodeada de pinares y cerca de Maratón; frecuentada los
fines de semana.
-Camping
Ramnous: en Leoforos Marathonas 174, a 1 km de Playa Shinias. Abr- oct.
-Parcelas entre árboles,
minipercado, bar-rest., lavandería.
-Presa
de Maratón (1926): a 8 kms al O. Recubierta de mármol. Impresionna sus 50 m alt y 300 m long.
CRETA
-Ferry:
opciones de Open deck. // Ferry: AC + 2 per (i/v) – 355€.
-La
isla más grande de Grecia.
-Heraklion: es el puto de entrada
y base para explorar la isla.
-Cnosos: a sólo unos kilómetros
de Heraklion. Ruinas de la capital del
reino minoico.
TESALIA
– GRECIA CENTRAL
**MONASTERIO DE OSIOS
LOUKAS – S. LUCAS (1011)
-
38º 23´42´´/22º 44´47´´, a 4 kms de Steiri
, emplazamiento con vistas*. Pequeño parking pernoctable.
-4/2€.
8,30-16h (verano 18h); las iglesias permanecen abiertas después del horario
(gratis).
-
Amplio complejo monacal, Patrimonio
de la Humanidad (1990).
-Agios Loukas: iglesia bizantina de
planta octogonal. Fotos si.
-Inspiración para toda la arquitectura bizantina tardía.la más
grande.
-Interior revestido de mármol,
iconos, *mosaicos y frescos en bóvedas y tímpanos.
-Filigranas de mármol en exterior de
las ventanas.
-Cripta decorada con frescos, que
guarda los restos de S. Lucas, ermitaño del s.X.
-Agia Panagia – Iglesia de la Virgen
María (s.X): interior de ladrillo y piedra vista.
-Iglesia
de la Metamorfosis (1891): pequeña, todo el interior decorado con frescos.
-*PARQUE NACIONAL DEL MONTE
PARNASO
-20
kms al N.E de Delfos, con 3 picos que superan los 2300 m alt (Liakoura, 2457
m).
-Estación
de esquí de Killaria, con parking a 1750m alt: 38º 33´17´´/22º 34´38´´.
-Mt.
Liakoura: popular ruta con inicio en el refugio del Parnaso (1990m alt).
-*Arahova: 3200 hab. Pueblo de
montaña, base para esquiadores, sobre una cresta rocosa. Ambientazo.
-*Fiesta Agios Georgios: alrededor
del 23 de abril. 3 días de disfraces, música y baile.
-El último día el ayuntamiento invita a cordero asado.
-“Taverna Karathanasi”. Casa de
comidas con ambiente. Mayirefta del día:
cordero a la olla.
DELFOS
Ciudad:
3200 hab; municipio 32 mil hab. Ciudad moderna.
Parking/servicios/dormir:
-Camping
Apollon: 2 kms a oeste de Delfos. El más caro.
-Camping
Delphi: 4,5 kms en dirección Itea.
-Camping
Chrissa: 6 kms al oeste de Delfos.
Comer:
-*”Taverna
Vakhos”, en Apollonos 31. Cocina tradicional en taverna familiar. Cordero en salsa de limón.
-“Taverna
Gardaduas”, junto a la estación de bus. Las mejores parrillas de carne al mejor
precio. Cordero.
-“Souvlaki
Pita Gyros”, en Apllonos, frente Hotel Leto. Comida barata, fresca y rápida.
-**Yacimiento
arqueológico:
-Patrimonio
de la Humanidad (1987).
-En
la ladera del Parque Nacional del Mt. Parnaso, un árido roquedal cubierto por
olivos, cipreses y pinos.
-L-D
Museo 8,30-16h; yacimiento 8,30-19h. Billete museo-yacimiento 12€ / 6€ (ISIC no).
-Parking
(solo para visita): 38º28´50´´/22º30´3´´, a 0,5 km de la ciudad. Visitar
temprano.
-Antes
de nacer Apolo ya se adoraba en estos bellos parajes a Gea, la diosa madre de
la tierra y a su hija Pitón, que fue derrotada por Apolo, quien comenzó a
reinar en Delfos. Sus oráculos, que se transmitían por medio de una pitonisa
que entraba en trance por inhalación de gases tóxicos, hicieron popular el
lugar.
-Oráculo
de Delfos: dedicado a Apolo y lugar reverenciado en el mundo griego como centro
del universo.
-Fue
centro de peregrinaje y espiritual, pero con el cristianismo el templo fue
abandonado.
Senderismo:
-Ruta
Templo de Apolo – Cueva de Korykeon (Kalyvia): 8h i/v aprox. Vistas. No he
visto carteles.
-Gruta-santuario excavada en la montaña,
con anfiteatro natural, estalactitas y estalagmitas. 80 m long.
Ver:
-Lo
poco conservado fue construido entre los ss.VI-IV aC., la época de mayor
esplendor. Los romanos ocuparon la zona entre los ss. II aC – II dC.
-Museo:
-Sala 3: “Gemelos de Argos” (s.VI aC), un fino ejemplo de kouroi.
-Sala 5: “Esfinge de los Naxianos” (560 aC); friso del Tesoro de los Sifnios.
-Metopas del tesoro de los atenienses: hazañas de Hércules/Heracles y
Teseo y el minotauro.
-*”Auriga” (470 aC): estatua de bronce de tamaño natural, arcaica.
-Expresividad en los ojos, con incrustaciones de esmalte y ónix.
-*Santuario
de Apolo:
-Templo
de Apolo (IV aC): dórico, en el centro del recinto. Lugar de la emisión de los
oráculos.
-Fue el edificio más grande; solo
conserva 6 columnas en pie y el suelo del templo.
-Teatro
de Apolo (s.IV aC): perfecta
acústica. Vistas desde su parte más alta.
-Estadio
(s.III aC): gradas en buen estado, y las marcas de los tacos en la piedra. Cerrado.
-Santuario
de Athenea Pronaos:
-Situado
al otro lado de la carretera, a 1 km aprox del complejo del Museo y el
Santuario de Apolo.
-Hay parking en el arcén de la
izquierda, de tierra, justo en la puerta. Acceso gratis, sin puertas.
-El
complejo tenía 4 edificios, solo queda el pavimento de 3 y el Tholos.
-**Tholos
(s.IV aC): el monumento más popular, de admirable diseño circular. En
semi-ruinas.
MONUMENTO DE LAS
TERMÓPILAS
Al
sur de Lamia. Simple Monumento
en el lugar donde en el 480 aC, el rey Leónidas y sus 300 espartanos perdieron
la heroica batalla contra los persas del rey Jerjes.
-Parking:
38º 47´46´´/22º 32´11´´. Zona de amplias explanadas de tierra y sol. Detrás del
monumento asfalto y alguna sombra de árboles. A la izquierda un río-canal de
aguas termales sulfurosas con pozas**.
-**Manantial
termal natural, muy cercano: 38º 47´40´´/22º 31´42´´.
-Amplia explanada de tierra y sol,
pero de difícil acceso por rampa demasiado inclinada.
-Hay una comunidad de refugiados en
unos bloques de pisos, con custodia policial. Tranquilidad.
VOLOS
85
mil hab. Ciudad grande y animada, con paseo marítimo entablado y sede de la
Universidad de Tesalia.
*Punto
de acceso a la Península de Pelion.
-Iolcos:
hogar del mítico Jasón y los argonautas.
*PENÍNSULA DE PELION
-Formada
por una cadena montañosa (Stavros, 1624m alt). Su costa oriental es
prácticamente inaccesible, llena de acantilados y espectaculares carreteras. La
occidental es más suave.
-Caminos
empedrados (kalderimia) unen aldeas
de montaña con caletas y playas.
-Volos
– Agios Ioannis: 50 kms / 1,30h. Todo curvas, cruzando la cordillera (subir y
bajar), pasando por el desvío a una estación de esquí. El camino es
espectacular, con unas espectaculares vistas de Volos, pero con mucho bosque en
la otra cara de la montaña.
Comer:
-Spetsofai: salchichas de cerdo cocidas
con pimientos.
-Tyropsomo: pan con queso.
-*Makrinitsa:
650
hab. Pueblo peatonal, de interior y montaña, llamado “el balcón de Pelion”,
pues sus casas parecen amontonadas unas sobre otras. Es uno de los pueblos más
bellos de la zona, y el más visitado.
-Empinadas
escaleras llenas de macetas de geranios, hortensias y rosales.
-Plaza
Mayor: con un enorme árbol, un falso plátano, y las mejores vistas.
-Parking:
39º24´8´´/22º59´22´, a la entrada del pueblo, céntrico, sombra. En verano
lleno. Fin de carretera
-Agios Ioannis:
660
hab. Pueblo porteño, de los más concurridos de la zona en verano, con ambiente
relajado.
-Dos
playas de arena, una a cada lado del paseo marítimo.
-Restauración,
muchos apartamentos y hotelitos, 2 mini supermercados (caros).
-Parking:
39º 24´52´´/23º 9´54´´, al final del paseo marítimo: Asfalto y sol. Junto al
mar, playa cerca.
-Camping
Papa Nero: a la sombra de los pinos del paseo marítimo.
-*”Taverna
Apmonia”, junto al parking. Ambiente familiar, precios baratos, carta variada.
-Horefto:
A
8 kms. Lugar tranquilo, con palmeras y una larga playa de arena.
-Pouri:
-El
pueblo se desparrama por una ladera hasta
llegar a una pequeña bahía.
-Zagora:
3800
hab. El mayor pueblo y capital de la península.
VALLE DE
TEMBI
-Desfiladero,
corto y no muy alto excavado por el río Pinios entre las montañas de Olimpo y
Kisavos.
-
Descartable. Se paga peaje tanto por autopista como por carretera (4,20€ AC),
pero solo se accede a la iglesia y los varios merenderos y restaurantes por la
carretera. Parking: 39, 8785º / 22,5845º.
-Ha
sido utilizado como punto de entrada por los invasores: persas (Jerjes), nazis,
etc.
-Un
puente lleva a la iglesia de Agia Paraskevi (s.XIII) pero muy reformada,
semi-excavada en la pared.
-Tiene gran tirón entre los fieles,
con numerosas ofrendas.
-Un
sendero recorre el desfiladero; se puede tomar justo encima de la iglesia.
MACEDONIA OCCIDENTAL
-s.IV
aC: una poderosa civilización se
desarrolló aquí durante el reinado de Alejandro Magno.
-168
aC: los romanos conquistan Macedonia. Salónica será la capital oriental del
Imperio.
-s.IV: estas tierras se convierten en el Imperio
Bizantino tras escindirse de Roma (capital en Salónica).
-ss.VI-VII:
las migraciones eslavas representan un problema: búlgaros.
-s.XIV:
dominio serbio y posterior invasión otomana.
-1912:
1ª Guerra de los Balcanes, donde Grecia, Bulgaria y Serbia se unen para expulsar
a los turcos.
-1913:
los búlgaros declaran la guerra a sus antiguos aliados. Se repartirán el
territorio entre Grecia (50%), Serbia,
Bulgaria y Albania.
-1944-49:
Guerra civil (las autoridades perseguirán a los comunistas y a las minorías
étnicas).
*PARQUE NACIONAL
DEL MONTE OLIMPO
El
primer parque nacional de Grecia (1938). La morada de los dioses. En abril´19
muchas nubes y nieve.
-Litochoro:
7000
hab; 300m alt. Puerta de entrada al Parque, calles empedradas, casas con
balcones de madera al estilo macedonio.
Parking-pernocta:
40º6´26´´/22º30´27´´. NO visto. Parking
40º6´20´´/22º30´8´´, cerca de la Of. Turismo.
-Oficina
de Turismo: en Agiou Nikolaou esq Vasiletou Ithakisiou; 9-18h???. Pequeño edificio blanco.
-Centro
de Información del Parque: 9-16h. No dan mapas, si explicaciones. Expo de fotos.
-A las afueras, cerca del desvío al
Parque. Parking pernoctable en frente. 40º 6´34´´/22º 29´57´´.
-**Monte Olimpo:
El
Mt. Mytikas (2919m alt) es el pico más alto del Parque, la cumbre de Grecia, y
la 2ª de los Balcanes. Laderas boscosas, suele tener nieve en la cumbre. Accesible
por senderos bien marcados.
Considerado
en la antigüedad residencia de los dioses y centro del mundo, es un excelente
para el alpinismo. *Amanecer sobre las aguas del Egeo: con buen tiempo y
durmiendo en alguno de los refugios.
-Carretera
de ascenso: buena, 16 kms entre bosque de abetos y hallas.
-Monasterio
S. Dionisio Nuevo: 40º7´6´´/22º 29´5´´.Sin frescos, sin alfombras. Dorados,
lámpara.
-Refugio-Restaurante
Stavros: 40º 6´43´´/22º 28´11´´. Único punto con algunas vistas de la costa.
-*Monasterio
S. Dionisio Viejo (1542): 40º 5´38´´/22º 25´38´´. Desvío de 1,2 km con 10% de
pendiente.
-Parking pernoctable, a 830m alt.
Asfalto, sol y sombra, recogido y discreto.
-Seguir las indicaciones desde el
parking y bajar las escaleras: a la izquierda a la Cueva.
-*Cueva Santa: sendero de 20´, por
bosque, junto a río con varias cascadas.
-A la derecha tras las escaleras,
sendero** hasta parking Prionia. 2h i/v.
Cascadas, pozas, bosque.
-Un desvío bien pisado a la izquierda del sendero principal lleva a la
mayor cascada, con laguna.
-Parking
Prionia: 1100m alt; fin de la carretera.
40º 5´3´´/22º 24´25´´.
-Parking pernoctable, asfalto,
bastante inclinado. Fuente, pequeño restaurante, wc diurnos.
-Lugar de inicio de rutas de
senderismo y la mejor ruta a la cima del Mt. Mytikas.
-*Kalivia Varikou:
-Playa
de gravilla, amplia, con chiringuitos y restaurantes. Vistas al Mt.
Olimpo. 40º 9´12´´/22º 32´56´´.
-Playa
de blanca arena, semi salvaje, sombra de algunos árboles. Cerca a la otra. 40º 9´55´´/22º 33´8´´.
VERGINA
-Restos
arqueológicos de la antigua ciudad de Aiges,
la primera capital del Reino de Macedonia.
-Legendario
lugar de enterramiento de los reyes de Macedonia. 10€. Patrimonio de la Humanidad (1996).
-Tumba de Filipo II, padre de
Alejandro Magno, y de un hijo de éste último. Museo: tesoros.
*KASTORIA – KASTORIÁ
16
mil hab. Una de las ciudades más pintorescas y bellas de la región de Macedonia,
con barrios antiguos y más de 70 templos bizantinos y post-bizantinos, aunque
algunos en estado lamentable.
Situada
en una perfecta península a orillas del *Lago
Kastoria – Orestiadas, lleno de pelícanos, etc.
-En
invierno el lago llega a congelarse, aprovechando para patinar y jugar con
trineos.
-Lidl:
40º 30´57´´/21º 15´17´´, en el paseo marítimo. L-V 7-21h; S 7-20h; algún D
11-19h.
-Parking de tierra pernoctable en
frente.
-Oficina
de Turismo: frente al aparcamiento del
Lago. L-D 8-15h. Folletos, mapas.
Parking/servicios/dormir:
-Parking: 40º 31´12´´/21º 15´45´´, junto al lago y el
centro. L-S de pago (0,5€/h). D gratis.
-Parking: 40º 30´31´´/21º 15´19´´; al inicio del paseo
marítimo. Amplio, tranquilo, junto club de remo.
-*Vistas a la ciudad; sol; grifo a
la salida, a la derecha, con los caminos, junto campo de voleibol.
Fiestas:
-enero,
6-10: Festival Ragoutsaria, fiesta de raíces paganas.
-julio:
Ragkountsaria del Rio Nestorio, evento musical popular de 6 días. Músicos
griegos famosos, DJ´s.
Comer:
-*”Kratergo”,
en Oresteion 19. Barata taverna en la
orilla norte del lago. Especialidades griegas
Ver:
-Casco
antiguo: un caos urbanístico para
descubrir paseando, a pesar de sus pendientes y escaleras.
-Arhontika - Mansiones (ss.XVIII-XIX):
casas con balcones cerrados y ventanales de madera, algunas visitables, otras convertidas en museos. Todas
conservan su estructura y decoración original.
Fueron propiedad de ricos
comerciantes de pieles (castores – kastori) que siglos atrás hicieron de Kastoria una ciudad famosa y rica
por su industria peletera. Hoy se importa de América del Norte. A la entrada de la ciudad hay
multitud de grandes tiendas con productos manufacturados.
-Emmanouil y Basara (ruta verde);
Tsiatsapa y Sapountzi (ruta azul); Papaterpou (ruta marrón).
-*Museo de Vestidos –Costume
Museum: en Emmanouil. D y vacaciones
11-13h. 2€.
-**Museo Folklórico: M-S10-17h; D
11-17h; 2€. Mobiliario, decoración,
bodega, cocina, etc.
-Museo
Bizantino: solo hay bellos iconos de las iglesias de la ciudad. 8,30-15,30h. 4€
/ 0€ estud (ISIC si).
-Organizan visitas guiadas a 5 de
las iglesias más importantes.
-Iglesias:
bizantinas y post-bizantinas, mayoritariamente cerradas; sus frescos están muy
deteriorados.
-Muchas de estas iglesias fueron
capillas conectadas a antiguas mansiones, muchas desaparecidas.
-Taxiarhia de la Metrópoli: frescos
exteriores, “La Virgen y el Niño” (s.XIII). Ruta marrón.
-*Agios Stephanous, *Agios Minas y
*Agioi Anargyroi (ruta azul).
-Carretera
de circunvalación del lago (1950): vistas, pero con árboles. Agua sucia, no
baño.
-Por el lado sur hay un parking
debajo del Hospital, y comienza la
carretera de circunvalación, que es muy
estrecha, no recomendable pero posible.
-Cueva del Dragón: 6/5/4€;
M-D 10-17h. No fotos. Lago y
formaciones. A 800m del parking.
-Monasterio Panayia Mavriotissa y
Capilla Ayios Ioannis Theologos: 40º 30´41´´/21º 17´27´´.
-Todo los interiores y algún exterior decorados con frescos; iconografía
plana, campanario rojo.
-A 3 kms del centro; grifo de agua, sol y sombra, a orillas del lago.
Gran árbol de 900 años.
**PARQUE NACIONAL DE LOS LAGOS DE PRESPA
-Mágico
y montañoso rincón de Macedonia (Grecia), cuyos lagos comparte con Macedonia y
Albania.
-Dos
lagos: Megali y Mikri Prespa (Gran y Pequeño Prespa) separados por una estrecha
franja de tierra y rodeados de montañas, algunas nevadas a finales de abril´19.
-Parque
Nacional con tranquilidad, sin turistas, naturaleza, aldeas tradicionales con
casas de piedra, animales salvajes (osos), aunque también ha sido territorio fronterizo involucrado en
todas las guerras.
-Lago
Mikri Prespa: 43 km2.
Rodeado de cañaverales (refugio y colonias de aves), no para bañistas.
-1400 parejas de pelícano de
Dalmacia y 800 del gran pelícano blanco. Zona de nidificación.
-Lago
Megali Prespa: 1000 km2.
Vierte sus aguas al lago Orhid a través de corrientes subterráneas.
-La mayor parte de su superficie pertenece
al país de Macedonia. Situados a 700 m alta aprox.
-Parking:
40º 48´41´´/21º 4´16´´, antes de cruzar el puente; terreno de separación de
ambos lagos.
-Amplio, asfalto, sol y poca sombra;
opción de pista de tierra para acercarse al lago (vistas).
-Agios Germanos:
230
hab. Cuidada aldea de casas de piedra, principal núcleo urbano de la zona.
-*Iglesia
Ayoi Germano: capilla bizantina (frescos conservados) unida a iglesia del s.XX.
Torre.
-*Centro
de Información del Parque: 40º 50´22´/21º 9´33´´, en el centro del pueblo. 9-17h.
-Muchas explicaciones, muchas
opciones de actividades en los alrededores, 0 mapas.
-Hay completos paneles informativos
con mapas topográficos en el inicio de todas las rutas.
-*Ruta Agios Georgios:
-Inicio
en la carretera que lleva a Psarades, después de una buena subida desde el
desvio del puente.
-Parking:
40º 49´18´´/21º 3´10´´, muy poco sitio. Aprovechar en la curva previa o en el
arcén de tierra.
-Inicio
desde la pequeña iglesia. Vistas** de la franja de tierra que separa los lagos
y de la isla a lo lejos.
-La
ruta recorre un bosque de tenebrosos enebros, y el suelo es muy rocoso (llevar
botas). 2h i/v.
-*Psarades:
-Pequeño
pueblo en una estrecha bahía flanqueada
por bajos acantilados. Aquí acaba la carretera.
-Restaurantes
y tabernas, alojamientos; pequeño puerto deportivo; excursiones en barca.
-Parking:
40º49´39´´/21º 1´56´´, junto al pueblo. Amplio, tranquilo, tierra, sol, vistas,
grifo (llenado).
-*Ruta
Cabo Roti: 1,30h i/v. A pie. Vistas del lago mayor.
-*Agios Achilleios:
-Isla
en el lago pequeño, unida a tierra por una pasarela flotante de 1 km aprox.
Puente e isla peatonales.
-Parking:
40º 47´40´/21º 4´28´´, junto a la pasarela. Pernoctable, pero con mucho
movimiento.
-Ruta:
recorre la isla, con iglesias bizantinas y postbizantinas. Son ruinas o están
cerradas. 2h, circular.
-Vistas desde la iglesia blanco que
hay sobre el pueblo.
**Acceso a Macedonia.
MACEDONIA CENTRAL
SALÓNICA / TESALÓNICA
500
mil hab (1 millón en el área metrompolitana). La 2ª ciudad de Grecia y capital
de Macedonia.
-Abierta
al mar y rodeada de colinas con pinares, con una población universitaria de 80
mil estudiantes.
-Capital
oriental del imperio romano con el emperador Galerio, y la 2ª ciudad del
imperio bizantino.
-Con
la Guerra de Independencia (1821) no lograron expulsar a los otomanos.
-Mustafa Kemal, “Ataturk”, “padre” de la patria turca,
nació aquí.
-Prácticamente
destruida por un incendio en 1917 y reconstruida con un moderno aspecto,
conserva un importante patrimonio histórico que se mezcla con la ciudad actual,
con tabernas y restaurantes, en ambiente bullicioso, pero perdiendo cualquier
atisbo de encanto.
-Conserva
más de 60 iglesias, de las que 15 joyas paleocristianas y bizantinas ha sido
declaradas Patrimonio de la Humanidad, aunque rodeado de edificios
nuevos, los de una gran ciudad.
-Capital
Cultural Europea 1997.
-Consulado
de España: Víctor Hugo 9. Policia Turística: en Dodekanisou 4, 5ª planta.
-Lavandería
Easy Wash: 40º 37´0´´/22º 57´33´´,
Konstantinoupoleos 17. 7-24h.
-Aparcar en doble fila, mejor a
última hora. Lavado 3€; secado 1€ / 10´;
jabón 0,5€. Cambio, wifi.
-Oficina
de Turismo: Pl. Aristoteles (caseta en el centro) / c/ Nikkis (entre Torre
Blanca y Ayuntamiento).
Parking/servicios/dormir:
-Parking:
c./ Nikkis esq. c/. Trkitis Septemvriou,
junto Torre Blanca. Llegar de noche o madrugada.
-Parking
AC: 40º35´50´´/22º58´11, en c/. Voulgari. Gratis. Mixto, asfalto, sol,
pendiente. 6 km a la Torre.
-*Área
AC Zampetas: 40º 30´9´´/ 22º 58´14´´, Leoforos Thessalonikis, Peraira. 28 kms al S del centro..
-Parking
Feria de Muestras: 40º37´41´´/22º57´11´´, en el centro, junto a la “Torre
Blanca”. 14€. No visto.
Transporte:
-Autobuses
articulados de color naranja (urbanos) y naranjas y azules (de la ciudad a la
periferia).
-Billetes:
en bus o kioscos (más baratos); bono ilimitado de 24h en kioscos o máquina (no cambio).
Comer
/ Beber:
-“Ta
Spata”, en c/ Aritotelous 30 (junto al mercado). Taberna moderna, con buenas
raciones tradicionales.
-Mercado
de Modiano: mercado de abastos (comida), ropa, cacharros y algunas tabernas.
-Alrededores
de la Rotonda: comida rápida variada, cafeterías, terrazas.
Ver:
-Ticket
pack: 15/8€ (3 días). Museo Arqueológico, Museo de la Cultura Bizantina, Torre
Blanca, Museo del Forum (Ágora), Palacio de
Galerio.
-*Plaza
y calle Aristoteles: porticado, peatonal, tiendas, Of. Turismo, restauración,
mercado, céntrico.
-*Mercado de Modiano: mercado de abastos
cubierto por alta y abierta estructura de hierro.
-Bey
Haman (1444): el baño turco más antiguo
de la ciudad; exposiciones de arte. Cerrado por reformas.
-Torre
Blanca (s.XV): circular, en el paseo marítimo, junto al puerto. Construida por
los venecianos.
-Lugar de sangriento y rojo pasado
durante la etapa turca, fue encalada para borrar su pasado.
-Hoy no es ni roja ni blanca. Es
achaparrada, similar a la Torre del Oro sevillana, pero más simple.
-Mirador y Museo de Historia de la
ciudad. Verano 8-20h; invierno 9-16h. 4 € (ISIC no).
-Iglesias
bizantinas: mantienen el nivel del suelo original, por lo que están por debajo
del suelo actual.
-*Agios Demetrios (s.V): bastante afectada
por el incendio de 1917, fue restaurada hasta 1948.
-Grande. Gratis. 8-22h. Cripta: L,X,J
8-14,45h; V 8-13,30 y 19-22h; S-D 7-14,15h;
M cerrada.
-*Cripta: ocupa el espacio de lo que
fuera una fuente romana; arquerías, museo, yacimiento.
-Reliquias de S. Demetrios, numerosa
imaginería plana, fresco y mosaicos actuales. WC en patio.
-*Agia
Sofia - Santa Sofía (s.VIII): maciza iglesia de sobrio y cuadrado exterior.
Gratis.
-Interior pintado en rojo y verde
semejando mármol; planta de cruz griega con gran cúpula central.
-*Mosaicos en la cúpula y en la
bóveda del ábside. 7-13 y 17-18,30h..
-Iglesia Acheiropoietos (s.V): 7-12 y
16,30-18,30h. Gratis.
-Forma de basílica con interesantes
frescos y mosaicos. Fachadas laterales con 2 plantas de arcos.
-Agios Nikolaos Orfanos (s.IV): M-D
8,30-14,30h. Gratis. Buenos frescos, pero oscurecidos.
-Restos
romanos (s.IV): Palacio y Rotonda
estaban unidos por una monumental calle que incluía el Arco. -Hoy casi todo son ruinas y basamentos
rodeados por una gran ciudad, anónima, neutra.
-Palacio de Galerio (s.III): ruinas y
simples basamentos. De pago, pero se ve
todo desde la calle.
-Arco de Triunfo (303): conmemora una
victoria contra los persas. Relieves de combates.
-Una ruina, semi-reconstruida con
ladrillos. Ver el interior de la lujosa
iglesia que hay al lado.
-*Rotonda - Agios Georgiou (306): ladrillo; templo
romano / mausoleo circular que nunca se ocupó.
-Constantino la convirtió en la
iglesia principal de ciudad; los otomanos le añadieron el minarete.
-Impresionante, vacio y alto
interior de 25m de diamétro en la cúpula. Conserva algunos frescos. -Considerado el monumento religioso
cristiano “más antiguo” de Grecia. L-D
8-17h. 2€.
-Zona rodeada de restauración:
comida rápida, cafeterías, terrazas.
-Ágora - Forum (s.III aC): rodeada de
bloques de edificios de7-8 plantas, normales, de viviendas.
- L-D 8,30-16h. 4/2€. Se ve desde la calle. Poca
cosa.
-Casa
de Ataturk: su lugar de nacimiento del, y hoy parte del recinto consular. M-D
10-17h.
-Ano Poli – Ciudad Alta: el casco
antiguo, barrio turco durante la ocupación otomana. Sin interés.
-Arquitectura urbana de laberínticas
callejuelas tortuosas en empinada ladera hasta las murallas.
-Muralla
bizantina (ss.IV-V, restaurada s.XIV): 4 kms aprox, con numerosas torres
cuadradas.
-*Mirador desde la Torre Trigonion (c/
Eptapyrgio): torre circular, similar a la Torre Blanca.
- X-V 9-14h.
S-M cerrada.
Alrededores:
-Lago
Kalochori: paseo por la pista hasta
un mirador ornitológico sobre el lago: flamencos.
-Parking: 40º 38´14´´/22º 52´34´´,
al oeste. Salvaje, tierra, hierba, sol y sombra. Vistas.
-*Lago Kerkini:
-Importante
destino para la observación de aves, con hasta 300 especies diferentes.
-Lugar
de hibernación para el pelícano de Dalmacia.
-Concentra
el grupo más numeroso de búfalos en Grecia.
MONTE ATHOS (2033 m alt)
-Republica
Independiente Monástica. Se necesita un complicado permiso especial para acceder,
a pie.
-Carretera del interior
hasta Kavala:
-Moustheni: Area AC gasolinera Shell 40º 50´37´´/24º 6´53´´; cerca de Kavala, al
oeste. Aguas gratis.
**Carretera de la costa
hasta Kavala:
-Serraiki Atki –
Asprovolata:
-*Playa:
40º 44´58´´/23º 43´56´´. Salvaje, tierra, sol y sombra, bloque sanitario
(grifo, wc sucio-vaciado).
-Kariani:
-*Playa:
40º43´41´´/24º 1´6´´. Salvaje, tierra, sol, muy cerca del pueblo.
-Nea Iraklitsa:
-*Playa:
40º 52´35´´/24º 18´56´´. Salvaje, tierra, sol, en el pueblo (cartel de
prohibido camping libre).
-En el pueblo; Lidl, chiringuito.
KAVALA
60
mil hab. Puerto, castillo amurallado
sobre una colina y acueducto romano.
Agradable
ciudad portuaria con bonito casco urbano.
-Oficina
de Turismo: Plateia Eleftherias, L-V
8-21h. Políglota, mapas.
-c/ Antistaseos, 2 Ethn.
Parking/servicios/dormir:
-
40º 56´7´´/24º 24´45´´.
-Camping
Batis Beach: pequeño y aceptable, 3 kms al oeste, en la mejor playa de la
ciudad.
Comer:
-“Perigyros”,
en Erythmou Stavrou esq. Dagkli. Generosas y baratas raciones. Souvlaki 3€.
Ver:
-Acueducto
(s.XVI): mandado construir por el sultán Solimán el Magnífico.
-Fortaleza
bizantina: castillo amurallado sobre una colina.
-Casco
antiguo – Barrio de Panagia: estrechas
calles con casas de colores pastel y
edificios históricos.
-Imaret (1817): edificio de estilo
islámico, con 18 cúpulas. Alberga un hotel de lujo.
-Playa
de Batis: al oeste, es más popular. Camping.
TRACIA
Paraíso
natural de bellos paisajes, con cordillera, lagos, bosques frondosos, playas de
arena blanca y extensos campos de tabaco, trigo y girasol. De las regiones más
atractivas y menos visitadas de Grecia.
–Fue
el hogar de la civilización tracia, de origen no helénico.
-Minoría
turca, con sus particularidades
lingüísticas, culturales y gastronómicas, que viven en pequeñas aldeas de
tejados rojos y minaretes. Quedaron exentos del intercambio de población de
1923.
-Zona
estratégica por ser la única frontera terrestre con Turquía, con 30 mil
soldados fijos acuartelados.
XANTHI
45
mil hab. Casco antiguo de calles empinadas y casas tradicionales otomanas, en
una ciudad universitaria que se mantiene con el dinero del tabaco y otras
explotaciones agrícolas.
-La
comunidad musulmana se enriqueció con la industria del tabaco y presume de
grandes mansiones.
-Mercado:
animado, al aire libre, los sábados; al este de Plateria Dimikratias.
Parking: 41º 8´33´/24º 53´27´´, mejor llegar temprano.
Comer:
-*”Taerna
To Perasma”: en Ikoniou 16. Inmensas bandejas de sabrosos mezedhes.
-Ensalada roka de tomate y pepino; berenjenas al horno con queso (melidzanes especial).
-Yiaourtlou
kebab: especiado kebab de ternera con yogur en pan de pita con salsa.
Ver:
-Casco
antiguo –Antigua Xanthi: sobre una colina, con casas de colores pastel y vigas
de madera vistas.
-Mansiones neoclásicas de los ricos
comerciantes de tabaco.
-Es el barrio de la comunidad musulmana.
-*Museo
Popular: ocupa dos buenas mansiones que fueron propiedad de ricos comerciantes
de tabaco.
- M-V 8,30-14,30h y S-D 10,30-15h. Gratis.
-Recreación del ambiente de los años
30 del s.XX; fastuosas pinturas en techos y paredes.
PARQUE NACIONAL
MACEDONIA ESTE - TRACIA
-Varios
lagos con humedales donde contemplar flamencos, cormoranes o ibis. El principal
el Vistonida.
-Porto Lagos:
-Pequeño
pueblo pesquero en una tranquila península que separa el lago del mar.
-En
sus alrededores hay una compleja red de canales, lagos, albuferas y mar.
-Centro
de Información del Parque: en la carretera, a la izquierda, 1 km aprox antes
del pueblo y el puente
-Parking:
41º 0´24´´/25º 7´44´´, Nea Kessani; en zona portuaria. Tierra, sol, vistas,
tranquilo (pescadores).
-En el otro extremo del puerto hay
explanada de asfalto, pero más expuesta al pueblo.
-Monasterio
S.Nicolás: 2 edificios en 2 pequeñas islas del lago, comunicadas con puentes
peatonales.
-Fanari:
Buenas
playas de arena blanca y cristalina agua.
-Hay
muchos carteles prohibiendo el camping a las AC. Pero hay sitio en el puerto.
-Pasando
el pueblo una larga recta con chiringuitos y playa* de arena blanca a un lado y
parking al otro.
-Al
llegar al pueblo siguiente se acaba la carretera.
*RESERVA FORESTAL DE DADIA
72
km2. Es un templo para la observación de aves, en una de las dos rutas
migratorias principales de Europa, con 36/38 de las especies conocidas de
rapaces europeas (las únicas 15 parejas de águila imperial de Europa), que
consumen 1 Tm de carne a la semana. También es el hábitat de la escasa
población de lobo gris. La mejor época para la visita es mayo.
-Centro
de Ecoturismo: mar-may y sept-nov 9-19h;
jun-ago 8,30-20,30h. Información en griego e inglés.
-Audiovisual, microbús hasta un
observatorio (4€) o 1h de sendero.
KOMOTINI
-Lidl:
41,1162º / 25,3860º, c/ Nikolaou Plastira.
ALEXANDROPOLIS
-Gasolinera:
40º 51´1´´/25º 50´14´´, c/. Leoforos. Posibilidad de vaciados en zona de
karcher. Grifo.
-Lidl:
40,8495º /25,8479º, a 100 m de la playa (con parking de tierra y sol, entre dos
chiringuitos).
-Gasolinera:
100 m pasando el Lidl. Barata, karcher, GLP, grifo
No hay comentarios:
Publicar un comentario