Bienvenid@s a mi blog, donde narro mis viajes en autocaravana a lo largo y ancho de Europa


jueves, 17 de septiembre de 2015

POR TIERRAS BELLOTERAS

He pasado prácticamente todo el verano  en tierras gabachas, con el eterno incordio de adaptarme a los horarios de comercios y restaurantes,  donde la punta de lanza del despropósito es cenar  a las 7 de la tarde.

Y ahora, tras tres días de tránsito en Madrid, en mi cerebro vuelven a surgir las chispas,  se cortocircuita y empiezo a oler a churrasca, mientras ciertas partes de mi anatomía se van hinchando poco a poco. Situarme en tierras extremeñas, durante la primera quincena del mes de septiembre, y como no puede ser de otra forma debo adaptarme, como si de un autómata se tratase, a una nueva forma de entender la vida, a otro ritmo y a otros horarios.

Mientras en los restaurantes franceses tomaban nota a los primeros comensales a las 12 del mediodía, aquí a esas horas comienzan a levantarse las persianas de los locales, y aún les queda limpiar, preparar mesas, un cigarrito y preparar comidas. Y cuando al otro lado de los Pirineos ya están preparando la cena, aquí vuelven abrir puertas comercios, restauración y turismo, tras un “merecido descanso y una reconfortante siesta”.

Los campeones del despropósito los he encontrado en Don Benito durante la celebración de las fiestas locales. La corrida de rejoneadores marca su inicio a las 21 horas, ya anochecido,  y los conciertos comienzan a las 23 horas para acabar a las 04.30 a.m. No tengo más remedio  que pasearme por todo el Ferial, arriba y abajo, entre cacharritos,  niños histéricos y música chirriante, haciendo tiempo para que comience la música.

Quedan veinte días para que acabe el verano, el sol ya no lo abrasa todo, ya no tocan siestas de 2 horas
                          ¡NO!,  ¡NO!  y  ¡NO!,   ¡NO ES NORMAL!!!!!!!!!!!!                     ¿O  SÍ?

A medianoche aparecen  niñas que rozan la mayoría de edad  con las famosas bolsas verdes del botellón .

A la 1 de la mañana tengo que retirarme a casa en busca de ropa de abrigo (la tiritera no me deja encender ni un cigarro, y la cerveza no apetece ni regalada), pero vuelvo, y aguanto hasta el final, aun sin tener que amortizar una entrada que ha sido gratuita.  Lástima que el espectáculo no ha cubierto mis expectativas, y los “Tributos” a los Rolling Stones y a AC/DC  han sido un fiasco. Solo se salva el de Fito por Fitoscopia.

Acabo de cruzar la frontera a Portugal, y lo primero es cambiar la hora, 1 menos, como en Canarias.
Ahora a las 8 de la tarde, en Elvas, ya es de noche. Más cambios,  ni que  fuese un camaleón. Acabaré trastornado, más todavía. Ésto, creedme, es más duro de lo que parece.

Pero no seré yo el que se queje, aunque lo parezca, pues es todo un privilegio poder viajar por ESPAÑA.          En este nuevo bolo la misión es Lisboa, atravesando para ello Extremadura y el centro de Portugal, en un circuito circular que exige dos meses aproximadamente.

Comienzo por tierras toledanas, TALAVERA  DE  LA  REINA  ofrece sus cerámicas y su circuito internacional de motocross a orillas del Tajo. Es sábado, la selección de futbol se la “juega” en la tele, hay bares,………


Entro en Extremadura visitando a su patrona en el Monasterio de Guadalupe, donde intento limpiar mis pecados y mi resaca con un par de cañas,  acompañadas ambas de la típica morcilla de Guadalupe. Demasiada  morcilla, demasiado sol y demasiada gente celebrando  el Año Jubilar.



Prefiero la tranquilidad que ofrecen por estos lares los diversos pantanos que heredamos de Paquito, que aquí ofrecen un tuneado tal, que se puede disfrutar de auténticas playas. Tal es el caso del embalse de Orellana (en la foto),  y también  en el embalse de Alange.



Tras recobrar la compostura, visito MÉRIDA y todo su arte rescatado de un esplendoroso pasado. Aprovecho que todas las entradas son gratis. Se celebra el Día de Extremadura,  es 8 septiembre.



Tanto pasado se conecta con  el espectacular presente  a través del eterno y extenso Guadiana:
                                                 Puente Lusitania, de Santiago Calatrava


                                         Museo Nacional  de Arte Romano, de  Rafael Moneo.


Tras una de cal, otra de arena. Demasiados monumientos y tantisma kultura, exigen algo de relax y esparcimiento. Lo encuentro de nuevo en las playas del embalse romano de Proserpina, a 5 km de Mérida.



Siguiendo el río Guadiana llego hasta BADAJOZ, con sus puentes, su alcazaba, y sus iglesias, que se intercalan con un sinfín de bares y tascas. El sábado acaba como no, en el bar, disfrutando del At. Madrid-Barça. Me voy pa casita dando palmas, con la euforia descontrolada por el triunfo y el alcohol.



                                           ¡ hasta aquí llega la fama de nuestras mujeres !


Última parada antes de cruzar la frontera, OLIVENZA.  Pequeña pero magnífica, con sus murallas y fortificaciones, y donde las iglesias muestran la influencia portuguesa de los azulejos, tras años de pertenencia al reino portugués.




Donde menos te los esperas puede aparecer una fuente mágica o un Museo de Papercraft, ¿lo cualo?




A 16 de septiembre, sufro  la lluvia y el viento de la ciclogénesis  encerrado en casa, lo que me permite disfrutar del tiempo y la tranquilidad para colgar esta humilde crónica.     

                                                              Besos y abrazos.

jueves, 3 de septiembre de 2015

EL FINAL DEL VERANO ..... LLEGÓ





               EL   FINAL DEL   VERANO  .....  LLEGÓ

Tras sufrir durante más de un mes el calor infernal de Madrid, intentando esquivarlo  escondido en las sombras, detrás de cristales dobles, persianas y cortinas y con mucha cerveza fría, llega el momento de la ansiada escapada, de la desconexión,.... más o menos.
Y no hay nada mejor que un buen montón de nieve para combatir tantismo calor.  Será la nieve de los Pirineos y su alta montaña, aislada, solitaria y fresquita.

Para comenzar, una buena ascensión por el Valle de Pineta, en el Parque Nacional de Ordesa


                                y un buen revolcón  por la nieve a los pies del Monte Perdido.


 Una vez bajada la temperatura y calmado el mono de naturaleza salvaje, cambio de montaña, ya en           la vertiente francesa. Coll de Aspin y una larga y multitudinaria jornada de Tour.



Pero tanto alboroto cansa, por lo que lo contrarrestamos con 4 días a más de 2000 metros, junto a la presa del Lago de Cap de Long (Reserva Natural Neouvielle - Parque Nacional des Pyrenées), con una inacabable oferta de vistas, rutas y diferentes lagos para un baño extremo.




Para seguir manteniendo las ideas frescas, nada mejor que una buena excursión a los pies del Vignemale, y así contemplar la espectacularidad de su glaciar y su pared de más de 800m de verticalidad. Punto de partida Cauterets -Pont d´Espagne.



Volviendo de nuevo a España por el Puerto del Portalet, y a un par de kilómetros de la frontera, esta magnífica piedra se presenta como un reto. Una lástima, no pude con ella, pero casi.



Y todo esto solo ha sido para hacer tiempo, pues la cita ineludible estaba aquí, en el embalse de Lanuza, en Sallent de Gállego y su Festival Pirineos Sur, con Goran Bregovic en concierto. Magia.



De vuelta a Francia (Conflent -Rosellón), esta vez desde Puigcerdà, nos dirigimos hacia Prades por el valle del Tet,  pueblos muy interesantes (Vilafranca, Eus), formaciones naturales mágicas

                                                         "Los Órganos" - Ille-sur-Tet


                                        Gruta de Grand Canaletes - Vilefranche de Conflent



                    y milenarios monasterios colgando sobre el abismo: S. Martí del Canigó


Después de tanto salvajismo, algo de civilización no hace daño si no es por mucho tiempo. El justo para reponer provisiones y darle un repaso a un castillo tan majo: Foix.


Pero las piedras son como las drogas, o como las Pringles, que una vez tocas una ya no puedes parar.     Y si el castillo de Foix era muy mono, el de Carcasonne es todo un gorila de espalda plateada.

                                                                        "La Cité"





Y si insistes y rebuscas encontraras castillos en todos los pueblos, sobre cada valle, dominando el horizonte. Y la zona más apropiada es el País Cátaro, con decenas de castillos, historia y leyendas.

                                                                 Castillos de Lestours


Y como las vacaciones se van acabando, vamos volviendo a España por el puerto de la Bonaigua,


y cualquier oportunidad nos sirve para dar un paseíto y refrescarnos en las frías aguas de montaña.

                                                                 Lago de Gaube


Como traca final y último empujón la fiesta del "Cipotegato" en Tarazona. La auténtica batalla del tomate, de tradición centenaria, que culmina unas auténticas vacaciones de todo un verano.

sábado, 18 de abril de 2015

Y DE NUEVO ESPAÑA

Acabado el circuito por el sur de Portugal, he vuelto a España entrando por Badajoz.
La primera visita ha sido Jerez de los Caballeros. Ciudad marcada por su característico perfil,



donde destaca la abundancia de iglesias con interesantes torres de ladrillo, decoradas con cerámica vidriada y yeserías. 


Los restos de la Semana Santa inundan las iglesias: pasos y esculturas fuera de lugar



A pesar del turismo, la ciudad mantiene su aspecto natural, sin abusar de la oferta gastronómica y prescindiendo de los comercios tipicamente turísticos.

Zafra fue la siguiente escala. Su carta de presentación es su Castillo,  hoy  Parador Nacional.



Y la vida discurre alrededor de sus múltiples plazas y parques, representadas por la Plaza Grande y la Plaza Chica, donde se concentra la mayor oferta de tapas, raciones y otras distracciones del paladar.



En Aracena todo gira alrededor de la Gruta de las Maravillas, donde durante una hora la imaginación se queda corta ante los caprichos de la naturaleza. Las fotos están prohibidas, por lo que tendreis que hacer vuestra imaginación, y pensar que la montaña que soporta las ruinas del castillo está hueca, y por ella corren grupo tras grupo los turistas previo pago de 8.5 €.


Finalmente llego a Riotinto. Un pueblo que se ha reinventado a si  mismo. tras el cierre de las minas, la crisis arrasó el pueblo.  Pero de los restos de las explotaciones mineras, surgió la explotación turística.  Una gigantesca area ha sido explotada desde hace 2000 años, pero fueron los ingleses en el s. XIX quienes más se aprovecharon.

Se puede decir que arrasaron con todo, pero gracias a esto, ahora se puede observar un panorama único, pues los colores que la tierra escondía en su interior ahora se desbordan allá donde mires.
Parece otro planeta, donde los rojos, los ocres, los amarillos y violetas  del los minerales se mezclan con el verde de la vegetación y el azul del cielo. Increible.



A esta magia se le suma  la del río Tinto. Nace entre minas, y su color rojo es de origen natural, por la oxidación de los minerales que arrastra. Su acidez y la vida que en el se desarrolla a sido estudiada incluso por la NASA para un futuro viaje a Marte.


jueves, 9 de abril de 2015

ALENTEJO

Antes de adentrarme en el profundo Portugal del Alentejo, pasé unos días perdido por playas salvajes, volviendo a alucinar con la naturaleza mágica de las mareas. Si a éstas les acompaña un buen viento, el juego de las olas convierte el espectáculo en supremo. Y si lo puedes ver desde dentro de casa, bien apoltronado, con un vinito, un poquito de queso… ya no se puede pedir más,… ¿o sí?




Ahora, escuchando el repicar de la lluvia en el techo y con un panorama gris que confunde el agua del embalse con el del encapotado cielo, que más parece Escocia que la prima de Extremadura,  intento hacer memoria y resumen de estos días pasados. Y los recuerdos  están ahí,  algo apelotonados por la distancia temporal y por la relativa velocidad de este recorrido. Pero con un poquito de esfuerzo y concentración creo que podré recuperarlos.

Primero dejarme hacer un pequeño resumen de estos días y de esta tierra, donde tienen un obsesión por adoquinarlo todo. Si las iglesias están alicatadas hasta el techo, los pueblos y ciudades están  adoquinados  hasta en el carril bici. Todo, y todo significa todo, tiene adoquines. Calles, aceras, pasos de cebra y parquines, presentan estas piedras, ya sean antiguas y con solera o de nueva factura y diseño. Pero sea cual sea su origen  siguen dando mucho por culo a la hora de andar, correr o montar en bici.

Otra característica definitoria de estas tierras  llega a la hora de comer. Tan acostumbrados que estamos en casa con nuestros menús, aquí te vuelves loco para encontrar alguno. Su oferta es el “plato del día”, que pueden adornar con una sopita y un postre, pero al final o te quedas con hambre o palmas pasta.

Y para finalizar, la hora.  Siempre una hora menos, como en Canarias. Así que la luz solar provoca en el individuo, o sea, yo mismo,  un descontrol  tal, que no sabe donde está. Hay mañanas que pienso que estoy en Francia y otras que estoy en L´Hospitalet.  Y es que a las 7 am ya ha salido el sol, y a las 20 horas ya es de noche. Y si escuchas la radio española, la confusión siempre flota en el ambiente. Ejemplo es el noticiario del mediodía,  que llega a la hora del vermuth, o  el futbol de la champions que  empieza a la hora de la merienda.  Así no se puede vivir. 

Pero que esto no se lea como quejas, sino como la simple constatación una  realidad diferente a la que estamos acostumbrados a vivir.  Y ahora  vamos a disfrutar de los recuerdos y de los retratos.
Tras bordear el cabo de S. Vicente, y poner rumbo norte, la costa se asalvaja más a cada paso, y así, sin andar mucho  llego a Carrapateira. Un pequeñito pueblo, flanqueado por playas a ambos lados. Amplios arenales rodeados por verdes colinas, acantilados y un oleaje perfecto para el surf.




Tras dejar la costa, una buena internada hacia el interior me deja en Beja. Ya estamos en el Alentejo, la región más grande y más pobre de Portugal, pero puede que la más bella.  Una gran llanura de campos, verdes  o dorados según  la época, y plagada de castillos y fortalezas, herencia de tiempos pasados de conquistas y reconquistas.




Y llegamos a Évora, ciudad Patrimonio de la Humanidad y símbolo de  oferta y diversión  que nunca falla. Desde  andar entre megalitos  de 7000 años  hasta contemplar el artístico rostro de la muerte




pasando  por templos romanos descubiertos en el s.XIX, tras siglos de permanecer ocultos entre los muros de la muralla que rodea  toda la ciudad



 ó iglesias privadas de la  nobleza, de las  alicatadas hasta el techo, y de las pocas fotografiables



Con la llegada de la Semana  Santa, vuelvo a encontrar alguna autocaravana española, que desde Sanlucar de Barrameda no veía.  La ciudad se llena de turistas y autocares, y yo tomo rumbo a Monsaraz, una pequeña aldea encaramada en un cerro amurallado a los pies del embalse más grande de Europa, Alqueva.  Las vistas infinitas de los campos y de las cienes y cienes de islas que decoran el embalse son un espectáculo difícil de recoger en una foto.





El próximo paso  es cruzar la frontera  afrontar la siguiente tramo de la ruta: Extremadura.


Saludos, besos y abrazos a todos.  Vuestra compañía siempre reconfortante es bien recibida.